13 Noviembre 2025

Ciencia UNAB llega al GAM a través de una muestra fotográfica con realidad aumentada

Imágenes tomadas por ocho científicos y científicas de la Universidad Andrés Bello fueron transformadas en obras visuales que pueden ser apreciadas a través de realidad aumentada. La muestra, instalada en el Centro Cultural GAM, recorre disciplinas que van desde la biología hasta la astronomía.

Ciencia UNAB en el GAMEl Centro de Comunicación para la Ciencia, en conjunto con Campus Creativo y la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello (UNAB), inauguraron una muestra fotográfica en el Centro Cultural GAM en la que ciencia, arte y tecnología se unen para brindar una experiencia de realidad aumentada.  

La exposición, titulada “El arte de lo invisible”, contempla ocho imágenes tomadas por investigadores e investigadoras UNAB de diferentes disciplinas, que ilustran aquello que se descubre en un proceso de investigación.   

Las imágenes ya son visualmente cautivantes, pero gracias a que han sido trabajadas con realidad aumentada, los espectadores podrán sumergirse y explorar a través de sus teléfonos celulares, ocho universos científicos de distintas disciplinas, viviendo una experiencia de mayor profundidad.  

El objetivo de esta actividad, explicó Francisca Rioseco, directora del Centro de Comunicación para la Ciencia (CCC), “es compartir nuestra ciencia UNAB con toda la sociedad para propiciar el mayor aprecio de su valor y contribuir a la cultura científica de la población”, y agregó:

Nos ilusiona que las personas que visiten esta exposición experimenten el mismo asombro, positivo y entusiasta, que viven nuestros investigadores e investigadoras en sus laboratorios cuando aparece un nuevo conocimiento.  

Las obras estarán disponibles en el GAM hasta el 1 de diciembre, en el sector acceso José Ramón Gutiérrez. Luego, se espera que la muestra recorra diferentes espacios del país.   

Ciencia UNAB llega al GAM 

En la apertura Carolina Torrealba, vicerrectora de Investigación y Doctorado destacó que esta actividad muestra lo que realiza el mundo de investigación UNAB, pero lo hace desde la curiosidad y el juego. “Como universidad tenemos la responsabilidad social de mostrar que la ciencia tiene mucho de juego, alegría y asombro durante el proceso de investigación”. 

Ciencia UNAB en el GAM“La investigación suele ser un ámbito a veces impermeable, y la gracia de estos espacios es que nos permiten jugar con los conceptos y hacerlos más cercanos. Cuando además se integran al espacio urbano, adquieren una función muy bonita: disminuir esa impermeabilidad, conectar la ciencia con la sociedad, filtrándose de manera natural en lugares cotidianos como un pasadizo del Metro o un centro cultural”, agregó la vicerrectora. 

Por su parte, el decano de Campus Creativo, Ricardo Abuauad, destacó que en esta muestra se cumple la misión de afectar la esfera pública con el saber que se cultiva y desarrolla en UNAB: 

Estamos utilizando uno de los insumos fundamentales que produce la universidad, que es la investigación, para desarrollar un material que tiene como objetivo fundamental involucrar al gran público, a ese que a lo mejor no está en los laboratorios de investigación. Y el rol del Campus Creativo ahí es actuar de puente, de facilitador, algo que nos enorgullece mucho. 

En esta línea, Felipe Karadima, director de Extensión Cultural agregó: “Para nosotros, como Universidad Andrés Bello, es muy importante acercar al público general a nuestros investigadores, que han logrado estas magníficas fotografías. Como decía Hipócrates, la vida es corta y el arte es perdurable”. 

La ciencia hecha emoción 

La muestra de realidad aumentada abarca las disciplinas en las que trabajan ocho investigadores UNAB, y estas van desde la astronomía y la fisicoquímica molecular, hasta las ciencias biológicas y la biotecnología.  

Ciencia UNAB en el GAMPara las y los científicos que exhiben su trabajo en el Centro Cultural GAM, esta es una ocasión importante de difusión, y tal vez, inesperada. 

“Vengo de una familia muy vinculada al arte, entonces poder traer esta obra al GAM, un centro cultural de esta envergadura, es muy emocionante. Y es muy inesperado llegar a participar de una exposición artística siendo científica”, señaló Dominique Lemaitre, directora de la carrera de Medicina Veterinaria UNAB y autora del trabajo titulado “Neurona Solidarias”. 

Además, esta foto marca un momento muy importante en la investigación de Lemaitre. “Descubrimos un proceso que no estaba reportado, al menos en estas neuronas, que se prendieron revelando haber activado un programa de crecimiento neuronal. Fue emocionante y se presentó en una foto muy bonita”, agregó. 

El arte de lo invisible 

Ciencia UNAB en el GAMCarmen Gloria Feijoo, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Vida y autora de la obra “Macrófagos Migrantes”, valoró la oportunidad única de transmitir lo que ocurre en el laboratorio, mediante el uso de realidad aumentada:  

Permite echar a volar la imaginación, esto de poder ver en 3D cómo se va moviendo el tejido y las distintas cosas que se resaltan en la fotografía. Invita a imaginar qué es lo que pasa dentro de un organismo con las células que responden, en este caso, en una inflamación. 

Su investigación explora cómo funciona la respuesta inmune en el intestino del pez cebra, un modelo ideal debido a su transparencia, que permite observar en vivo el funcionamiento de sus órganos. 

Ciencia UNAB en el GAMAlejandra Cabezas, investigadora del Centro de Investigación Marina de Quintay (CIMARQ) es autora de la obra “Erizo Naciente”, una imagen en donde se observa un erizo rojo en plena metamorfosis a tan solo 67 días de ser fertilizado.  

La investigadora de CIMARQ UNAB trabaja en el repoblamiento del erizo rojo –una especie de gran importancia para el país– cuya población ha disminuido producto de la sobreexplotación. 

La principal iniciativa de esto es que todas las maravillas que nosotros logramos observar a través del microscopio ahora llegan a muchos más ojos. Y para mí es una maravilla poder ver todas estas imágenes, porque demuestran vida.