Académica UNAB Teresa Vernal: «Fuentes masculinas ocuparon el 70% de visibilidad en los medios durante la pandemia»
La periodista y docente de la Universidad Andrés Bello registró estas alarmantes cifras sobre la desigual participación de mujeres expertas en medios en contraste con profesionales masculinos, todo esto en la investigación titulada "La visibilidad de las expertas mujeres en la prensa chilena durante el Covid-19", que realizó en conjunto con la doctora en comunicación social, Claudia Reyes Betanzo.
La periodista y docente de la Universidad Andrés Bello, Teresa Vernal Vilicic, en conjunto con la doctora en comunicación social, Claudia Reyes Betanzo llevaron a cabo un análisis de contenidos en medios durante la pandemia en Chile.
La investigación, titulada «La visibilidad de las expertas mujeres en la prensa chilena durante el Covid-19» resalta que «pocos estudios a nivel iberoamericano han profundizado en las brechas de género presentes en fuentes expertas y académicas en los medios de comunicación».
Las autoras de este trabajo recogieron 1.069 noticias relacionadas con el COVID-19 de tres diarios chilenos. Se analizaron y se identificaron 2.844 fuentes primarias y secundarias, de las cuales la minoría eran mujeres. Por lo tanto, de acuerdo con el objetivo de este estudio, se constató la baja visibilidad de mujeres académicas, expertas y políticas chilenas como fuentes predominantes durante la pandemia.
Frente a esta problemática, Vernal advirtió que «lo más llamativo de ese estudio es la cantidad de fuentes masculinas por sobre las femeninas. Este informe hace match con los otros estudios previos que hubo, donde las fuentes masculinas ocupan casi el 70% de visibilidad en los medios durante la pandemia y eso es un indicador de que hay una brecha en la selección de fuentes».
La Doctora en Comunicación Social por la Universidad Pompeu Fabra y Magíster en Comunicación manifestó que la brecha de género también se registró en el área de las ciencias sociales. «No encontramos ningún análisis disgregado donde las mujeres superaran a los hombres, ni en sector público, privado, ningún área del conocimiento, incluso en las ciencias sociales, que podríamos pensar que son más feminizadas», lamentó.
En cuanto al lenguaje, resaltó que «en español los cargos, profesiones y adjetivos están representados en masculino y femenino, por ejemplo, infectólogo e infectóloga, cosa que en inglés no pasa. Esos adjetivos no están diferenciados y en español sí. Eso es muy interesante en los análisis de contenidos».
Al ser consultada por si existía brecha de género entre periodistas, Vernal contestó que en este campo «no importa si el autor era hombre o mujer, la brecha se presentaba igual, a pesar de que los autores generalmente estaban equiparados. Uno podría decir que si tenemos más mujeres periodistas que escriben notas, vamos a tener muchas más fuentes expertas en medios y eso no es así».
Sobre el centralismo, la académica de la UNAB remarcó que «la mayoría de las fuentes que nosotros obtuvimos tienen que ver con Santiago, de la capital, no hubo fuentes prácticamente de regiones. En el 92% de los medios que analizamos las fuentes eran centralistas y eso es un indicador importante que nos abrió como otra línea de estudio».