24 Septiembre 2025

Unidad política, descentralización y combate contra la corrupción y crimen organizado fueron los temas principales en debate con miras al Congreso

Cuatro candidatos al Congreso por el Distrito 20 expusieron sus ideas frente a la comunidad universitaria ad portas a los comicios a realizarse en noviembre próximo, en un debate organizado por la U. Andrés Bello y diario La Tercera.

Unidad política ad portas de las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre próximo, la descentralización, el combate efectivo contra la corrupción y crimen organizado fueron los temas principales planteados por cuatro candidatos al Congreso por el distrito 20 en un debate organizado por el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Andrés Bello, junto al diario La Tercera.

Henry Campos (UDI), James Argo (republicano), Álvaro Ortiz (DC) ydebate candidatos ideas elecciones Daniela Dresdner (FA) entregaron en la UNAB, sede Concepción, sus posturas e ideas en un panel moderado por la editora de redacción general, Vanessa Azócar.

En primer orden, los postulantes a la Cámara de Diputados y Diputadas se refirieron a los apoyos a los candidatos presidenciales que avancen a la segunda vuelta, en caso de ocurrir.

Mientras Campos no dudó en apoyar a José Antonio Kast, pese a estar una vereda opuesta dentro de la oposición, el republicano Argo aseguró que votará por Evelyn Matthei. “Quien no pase debe apoyar”, planteó.

Por su parte, el demócrata cristiano Ortiz respaldó su apoyo a la comunista Jeannette Jara basado en el acuerdo adoptado en la Junta Nacional del partido. “Tenemos que cumplir los acuerdos”, dijo.

No obstante, el otrora alcalde de Concepción criticó a la candidata del PC por su escasa presencia pública en las últimas semanas.

“Quiero conocer su programa, en forma y fondo. Me habría gustado que hubiese ido al Tedeum y a la Parada Militar. Ahí no me sentí representado”, sostuvo.

Daniela Dresdner, en tanto, salió al paso de los problemas que ha tenido el oficialismo en cuanto al orden de las filas en torno a Jara. “Lo importante es poner por sobre esas diferencias a Jara en un gobierno que garantiza la democracia”, afirmó.

Debate por la seguridad nacional

Es un eje importante que los candidatos abordaron en este encuentro.

Daniela Dresdner, exdelegada presidencial del Biobío, aseguró que el tema no es sencillo, ya que la presencia de bandas organizadas genera temor en la población, sin embargo, la candidata enfatizó que se debe levantar el secreto bancario.

Es esencial para combatir el crimen organizado. Si no somos capaces de eso, no resolvemos nada. El secreto fue rechazado por la derecha.

Desde la oposición, ambos candidatos son partidarios de establecer la policía fronteriza, incluso Argo es partidario de cerrar la frontera nacional.

Álvaro Ortiz planteó que, de ser electo, propondrá un aumento del presupuesto nacional para la seguridad, enfatizando que las policías deben capturar a todos aquellos quienes tienen ordenes pendientes por la justicia.

Corrupción y el debate por un ministerio

Un tema relacionado y arduamente en el debate fue la corrupción, donde los cuatros postulantes al Congreso fueron unánimes en cuanto a que el problema es transversal y que gracias a la transparencia se han podido detectar varios casos como las licencias médicas, un hecho que causó daño a la fe publica en los últimos meses.

Otro punto abordado fue la creación del Ministerio de Seguridad, el cual ha sido objeto de críticas por parte de varios sectores políticos.

Argo sostuvo que el Partido Republicano estuvo en contra a la instauración de la cartera. “Fue una mala idea”, acotó. Por su parte, Henry Campos acusó que “vemos que hay una política de Estado que no ha sido capaz de combatir el crimen organizado”.

Por contrapartida, Ortiz apoya la existencia del ministerio, aunque apuntó que las demoras de nombramientos en el país influyen en el funcionamiento de la cartera, reafirmando en que debe haber más presupuesto.

Daniela Dresdner también señaló que un punto a mejorar es el funcionamiento del organismo, aunque defendió su creación enfatizando en que en los últimos años, los delitos de mayor connotación han disminuido.

Descentralización

Uno de los puntos del programa de gobierno del, en ese entonces, candidato Gabriel Boric, fue la eliminación de la figura del delegado presidencial regional. Con los años, el actual mandatario dejó de lado esa idea.

Dicho tema fue parte de este debate, el cual abordó la descentralización del país y cómo afecta a las regiones.

Los candidatos de oposición manifestaron que el cargo de delegado no debe ser eliminado. Henry Campos fue más explícito.

Son los representantes del Presidente. Ellos son parte del proceso de desconcentración del poder, mientras que el Gobernador Regional es el símbolo de la descentralización.

Por su parte, Álvaro Ortiz criticó el excesivo centralismo que vive el país, ejemplificando lo ocurrido con la pandemia por covid-19, Daniela Dresdner, exdelegada del Biobío, aseguró que “esperaba ser la última en la región”.

Recordó que existe un proyecto de ley para la eliminación del cargo que no ha avanzado en el Congreso Nacional y dejó en claro que el delegado “es una persona que coordina en la región y no compite con el Gobernador Regional”.

Contribución a la democracia

Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la UNAB, manifestó que “la universidad tiene un compromiso permanente con Chile, con su desarrollo y con su democracia».

Por eso, estamos convencidos que cada vez que se da un proceso eleccionario tenemos que contribuir a un debate serio y con altura de miras.

Los próximos debates organizados por la UNAB y La Tercera se realizarán en las diversas sedes de la casa de estudios superiores.

Mira la galería de fotos de la actividad