UNAB se suma a la XII Feria de Educación Ambiental con foco en economía circular y residuos textiles
En el marco del Día del Medioambiente, la Universidad Andrés Bello (UNAB) participó en la XII Feria Regional de Educación Ambiental, instancia que este año coincidió con el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Economía Circular para Textiles al 2040, un hito clave para enfrentar uno de los desafíos ambientales más urgentes: la gestión de residuos textiles.

La feria, organizada por la Seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana, reunió a autoridades, académicos, estudiantes y organizaciones sociales bajo el lema “Transformando nuestra región a través de la acción climática”, con el objetivo de promover el compromiso ciudadano y dar a conocer soluciones innovadoras frente a la crisis ambiental.
Textiles: un problema global con rostro local
El ministro subrogante de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, destacó la relevancia de esta nueva estrategia y la magnitud de la problemática:
“La industria textil es hoy más contaminante que el transporte marítimo y aéreo sumados. Cada chileno consume en promedio 32 kilos de textiles al año, y muchos de esos residuos terminan en vertederos ilegales, como hemos visto en el norte del país. Con esta estrategia damos un paso histórico, construida de manera colectiva junto a más de 2.500 personas de todo Chile: empresas, recicladores, productores, la academia y la sociedad civil”.
El documento proyecta un cambio cultural y productivo en el sector, articulado en cuatro ejes: disminución del sobreconsumo, generación de empleos formales en economía circular, valorización de residuos textiles y erradicación de vertederos ilegales, con un total de 18 iniciativas y 47 acciones concretas.
El aporte de la Universidad Andrés Bello

La UNAB tuvo un rol protagónico en esta edición de la feria. La Dirección de Sostenibilidad presentó un stand interactivo con dinámicas para escolares y familias; la carrera de Diseño de Vestuario y Textil sorprendió con un desfile de seis conjuntos creados a partir de retazos, bordados antiguos y textiles reciclados; y desde la académica Iván Franchi fue parte del comité de expertos que dieron vida a la Estrategia Nacional de Economía Circular para Textiles al 2040.
“Como universidad tenemos un compromiso con la carbono neutralidad al 2038, y eso significa no solo reducir nuestra propia huella, sino también educar y generar conciencia. Participar en esta feria es abrir nuestras puertas a la ciudadanía y mostrar cómo desde la academia aportamos a la acción climática”, señaló Lesly Orellana, directora de Sostenibilidad de la UNAB.
En tanto el Dr. Iván Franchi, académico de la Escuela de Ciencias Ambientales y del Centro de Investigación para la Sustentabilidad UNAB, integró además el Comité Estratégico que acompañó el diseño de la Estrategia de Textiles.
“La academia jugó un rol técnico y de soporte en este proceso, aportando evidencia y articulando el diálogo entre distintos actores. Esta estrategia es aplicable y necesaria, porque reconoce nuestra realidad local, desde la producción y el consumo hasta los desechos textiles acumulados en el desierto”, explicó.
Estudiantes protagonistas

El protagonismo también recayó en los estudiantes de Diseño de Vestuario y Textil, quienes diseñaron prendas bajo la técnica de crazy patchwork, reutilizando materiales como manteles y sábanas antiguas recolectadas en el Persa Biobío.
“Fue una experiencia desafiante y única, porque demuestra que con creatividad y colaboración se pueden generar propuestas de moda circular”, relataron Victoria Ávila y Trinidad Castro, estudiantes de segundo año.
Educación y justicia ambiental
Para el delegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán, la feria refuerza el rol de los gobiernos locales, las universidades y las comunidades en la acción climática:
“Los temas ambientales también son un tema de justicia social. El impacto del cambio climático golpea con más fuerza a las comunidades vulnerables, y necesitamos más educación y más colaboración para avanzar en soluciones concretas”.
En tanto, la Seremi metropolitana de Medio Ambiente, Sonia Reyes, subrayó que instancias como esta son vitales para mostrar que “hay esperanza y soluciones posibles para la crisis climática, siempre que trabajemos juntos desde la ciencia, la innovación y la comunidad”.
La participación de la UNAB en la feria reafirma su rol como institución comprometida con la sostenibilidad, desde la investigación aplicada hasta la formación de profesionales y la vinculación con el entorno.
La presentación del trabajo de sus estudiantes, junto al aporte técnico de sus académicos, refleja que la acción climática requiere de múltiples miradas: la ciencia, el diseño, la educación y la sociedad civil.
English version