09 Abril 2025

U. Andrés Bello celebra la aceptación de Chile como Estado miembro asociado del CERN

“Este hito posiciona al país en la vanguardia de la ciencia mundial”, señaló Carolina Torrealba, vicerrectora de Investigación y Doctorado de la Universidad Andrés Bello, institución que realiza una colaboración científica con el CERN hace ya varios años.

La Universidad Andrés Bello (UNAB) celebró la aceptación de Chile como Estado miembro asociado a la Organización Europea para la Investigación Nuclear, CERN. Con esto, Chile se suma a Brasil, convirtiéndose en los dos únicos países de Latinoamérica en ingresar a este prestigioso centro de investigación.

Al respecto, la vicerrectora de Investigación y Doctorado de UNAB, Carolina Torrealba señaló:

Este hito posiciona al país en la vanguardia de la ciencia mundial y abre tremendas oportunidades para la investigación, la formación y el desarrollo tecnológico nacional. Estamos muy contentos de haber contribuido a este logro; nos sentimos parte de esta comunidad y estamos orgullosos del estrecho trabajo científico que nuestros investigadores han realizado con el CERN, y expectantes de lo que nos depara el futuro.

El CERN, emplazado en la frontera franco-suiza, cerca de Ginebra, es conocido como el laboratorio de física de partículas más grande del mundo. Allí se encuentra el LHC, o Gran Colisionador de Hadrones, el acelerador de partículas más grande y de mayor energía, y donde se realizan importantes experimentos en física que involucran a miles de científicos.

Un reconocimiento a la ciencia en Chile

Si bien la candidatura de Chile al CERN se viene tramitando desde julio del 2023, la UNAB viene estrechando lazos con esta organización hace varios años. Esto a través del trabajo científico realizado por el Centro Teórico y Experimental en Física de Partículas (CTEPP UNAB) y por el Instituto Milenio de Física Subatómica en la Frontera de Altas Energías, SAPHIR. Este último es un centro de investigación patrocinado por UNAB y que incorpora también a la Pontificia Universidad Católica, la Universidad Federico Santa María y la Universidad de La Serena.

Para Jilberto Zamora, director del CTEPP UNAB, la aceptación de Chile como Estado miembro asociado del CERN “es un reconocimiento a todo el trabajo que ha hecho el país -en especial el mundo científico de la física subatómica- y confirma que tenemos el nivel adecuado para jugar en las grandes ligas. Además, esto podría aportar bastante al desarrollo, no solo científico, sino también tecnológico del país”.

A través de CTEPP UNAB y SAPHIR, técnicos, estudiantes e investigadores han tenido la oportunidad de participar en experimentos del CERN como ATLAS, NA64, y SND, realizando análisis de datos, construcción de detectores y hardware. “La colaboración es bien cercana”, agrega el profesor Zamora, quien es actualmente el único chileno en colaborar en otro importante experimento de esta organización, el LHCb.

Por su parte, Pierre Romagnoli, decano de la Facultad de Ciencias Exactas, celebró la noticia, relevando la contribución que ha realizado el CTEPP UNAB y el Instituto Milenio SAPHIR en este logro. “Ser miembro asociado, desde la perspectiva científica, abre nuevas y tremendas oportunidades; nos permite estar en la frontera del desarrollo de la ciencia poniendo en valor un trabajo de más de una década de nuestra comunidad científica, y de seis años de nuestra Facultad de Ciencias Exactas. Y por si esto fuera poco, la oportunidad país que tenemos al aceptar este desafío es poder aportar y participar desde la industria y a través de la formación de personal técnico de excelencia, impulsando a nuestro país al desarrollo”.