07 Agosto 2025

T13 | académico UNAB comenta expedición submarina argentina

Juan Manuel Estrada, biólogo marino y director del Centro de Investigación Marina de Quintay de la Universidad Andrés Bello, analizó los alcances científicos y comunicacionales de la misión “Underwater Oasis” en el programa +100cia.

Imágenes inéditas, transmisiones en vivo y el uso de robótica avanzada han convertido a la expedición “Underwater Oasis” en un hito para la ciencia marina sudamericana. Así lo explicó el director del Centro de Investigación Marina de Quintay (CIMARQ) Juan Manuel Estrada en entrevista con +100cia, espacio de divulgación científica que abordó la relevancia de este estudio realizado en el cañón submarino de Mar del Plata, Argentina.

“Los cañones submarinos son áreas muy poco estudiadas, pero fundamentales para comprender la biodiversidad y los procesos ecológicos en el océano profundo”, señaló Estrada. Esta expedición ha captado la atención del público general gracias a sus transmisiones en vivo, que han mostrado en tiempo real especies desconocidas o poco vistas, despertando un inédito interés por la biología marina, especialmente entre niños y jóvenes.

Durante la conversación, el experto destacó el uso de inteligencia artificial y tecnología robótica como elementos clave para alcanzar profundidades de hasta 4.000 metros. “La robótica permite operar con seguridad en ambientes extremos y es clave para documentar y estudiar especies sin perturbar su hábitat”, explicó.

Además de la posibilidad de descubrir nuevas especies, la expedición también podría permitir ampliar los rangos de distribución conocidos de ciertas criaturas marinas. “Hace poco recibí una imagen de congrios colorados a 400 metros de profundidad frente a San Antonio, cuando su rango teórico era solo hasta 200”, comentó, subrayando cómo este tipo de hallazgos redefine el conocimiento científico actual.

Estrada también reflexionó sobre la necesidad de replicar iniciativas similares en Chile, que posee cañones y montes submarinos aún poco explorados. “Este tipo de investigaciones requiere colaboración entre múltiples instituciones. Son inversiones país que inspiran a nuevas generaciones de investigadores”, afirmó.

La transmisión del proyecto “Underwater Oasis” se extenderá hasta el 10 de agosto y quedará disponible en el sitio del CONICET, permitiendo que más personas accedan a estas valiosas imágenes del fondo marino. “Son momentos únicos, llenos de vida y belleza, que nos recuerdan cuánto queda por descubrir bajo el océano”, concluyó.

Revisa la entrevista completa aquí: