Soy UNAB | Diego Sánchez Joannon: “El contenido debe conectar con la verdad y con las personas”
Diego Sánchez Joannon es periodista, consultor en comunicación y docente universitario. Se ha especializado en el análisis crítico de los medios, la creación de contenido con propósito y el desarrollo de estrategias comunicacionales que conectan con audiencias diversas. Su enfoque combina rigor académico con experiencia práctica en medios, instituciones y marcas.

Desde el Campus Creativo UNAB, Diego Sánchez Joannon ha impulsado como docente y como comunicador, una reflexión profunda sobre el rol del periodismo en tiempos de sobreinformación. Con una trayectoria que combina medios, academia y consultoría, este periodista chileno se ha convertido en un referente de la comunicación.
Además de su rol como académico, conduce programas en Radio La Clave y Tele13 Radio, y lidera proyectos de comunicación. Es también parte del equipo del Club Hípico de Santiago, donde coordina las transmisiones de los grandes clásicos, un espacio donde combina su pasión por la hípica y las comunicaciones.
—¿Cómo recuerdas tu paso por la Universidad Andrés Bello? ¿Qué te motivó a estudiar Periodismo?
Estudié a comienzos de los 90, una época en que los medios tradicionales estaban en expansión: la televisión, los diarios, las radios. Me apasionaba el deporte y soñaba con llegar a la televisión. La UNAB era una universidad joven, con muy buenos profesores y un ambiente muy diverso. Recuerdo clases con Fernando Reyes Matta, Fernando Paulsen y Hugo Rosati, entre otros. Además, la vida universitaria me marcó por el deporte: fuimos la primera generación en clasificar al Nacional de Fútbol representando a la Andrés Bello. Esa mezcla de formación y camaradería fue clave para mí.
—Mientras estudiabas comenzaste a trabajar en radio. ¿Cómo fue compatibilizar ambos mundos?
Difícil, pero tremendamente formativo. Empecé en Radio Tiempo, trabajaba de noche y estudiaba de día. Me costó terminar los últimos ramos, pero lo logré. Esa experiencia me enseñó a organizarme y a valorar el trabajo desde abajo. Siempre les digo a mis alumnos que mientras antes empiecen a trabajar, mejor. Hoy existen muchas plataformas para generar contenido desde el primer día, y eso es una ventaja enorme.

—¿Cómo ves el estado actual del periodismo en Chile?
Hoy ejercer periodismo es casi un apostolado. Hay muchos egresados y menos espacios formales de trabajo, por lo que uno tiene que desarrollar habilidades que lo diferencien. La vocación y la convicción son fundamentales. Pero también hay oportunidades para emprender, crear medios propios y generar contenido con identidad. La independencia editorial y la creatividad son cada vez más necesarias.
—¿Y qué lugar ocupa la inteligencia artificial en ese nuevo escenario?
La inteligencia artificial llegó para quedarse. Va a cambiar todas las áreas laborales, no solo el periodismo. Lo importante es aprender a usarla como una herramienta que optimiza el trabajo. Si la aprovechas bien, te da tiempo para desarrollar otras habilidades. El desafío está en cómo la utilizas para potenciar tu capacidad creativa, sin perder la esencia del oficio.
—Hablando de esencia: ¿qué hace que un contenido conecte realmente con las personas?
Depende del tipo de periodismo que quieras hacer. Si solo buscas clics o rating, ese es un camino. Pero si quieres hacer periodismo de calidad, nunca puedes perder el reporteo. Ir a la fuente, descubrir, investigar: eso marca la diferencia. Hoy el lector tiene acceso a la misma información que el periodista, entonces el valor está en cómo se cuenta la historia y en qué tan rigurosa es la búsqueda de la verdad.

—¿Qué tan importante es la ética en ese proceso?
Es clave. No solo por un marco regulatorio, sino porque la credibilidad es el capital más valioso que tiene un periodista. Si pierdes eso, pierdes a tu audiencia. La gente sabe distinguir cuándo un contenido está bien hecho. Ser riguroso, ser responsable y cuidar la veracidad de lo que publicas es lo que te permite sostener una trayectoria.
—¿Cómo imaginas el futuro de las comunicaciones?
Difícil preverlo, porque todo cambia muy rápido. Los medios tradicionales están en crisis: la televisión abierta pierde ingresos, los diarios impresos casi desaparecieron, y las radios se sostienen con dificultad. Pero creo que siempre habrá espacio para quienes hagan contenido de calidad, con investigación, ética y propósito. Ahí está el futuro.
—Finalmente, ¿qué consejo darías a los estudiantes de Periodismo que están por egresar?
Que empiecen a generar contenido desde ya. Que usen las redes, los canales digitales, que construyan comunidad y que se atrevan a crear. Hoy uno puede ser su propio medio. Eso les va a dar experiencia, redes y visibilidad para cuando lleguen al mundo laboral. Y, sobre todo, que no dejen de reportear: la búsqueda de la verdad sigue siendo la esencia de nuestro trabajo.
English version