Revista Nos| Netflix, Macondo y la crisis de la creatividad
Luis Valenzuela, académico de la Universidad Andrés Bello, abordó “Cien años de soledad”, novela latinoamericana adaptada como serie en Netflix.
Estoy viendo Cien años de soledad, esta serie que adapta la gran novela del boom Latinoamericano cuyo impacto global, con 50 millones de copias vendidas, sin contar préstamos y copias piratas, eclipsa cualquier relato de la región”, comentó el académico de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB.
¿Qué decir de nuevo sobre la novela de García Márquez?”, planteó Valenzuela. Y luego analizó el fenómeno literario llevado a la pantalla. “Dirán que es buena, y sí, lo es. Dirán que logra traspasar y leer con cierto acierto las páginas de Gabo, sí, puede ser. ¿Deja elementos afuera? Claro, imposible captar todo, lo importante es la autonomía que logra”.
Agregó: “Pero en esta pasada, me interesa otra pregunta para intentar responder por qué Netflix, que domina la industria de la ficción y no ficción audiovisual al punto de tambalear a la agonizaste industria del cine y la televisión, como soportes agonizantes del siglo XX, adaptó la gran novela latinoamericana para el mundo”.
El escritor también abordó el fenómeno de la industria audiovisual trasandina. “En Argentina, donde la industria audiovisual tiene una relación muy directa con la literatura, me cuentan algunos escritores, que Netflix y otras plataformas de entretención compran los derechos de novelas y los sostienen durante un año”.
Entre otros puntos sostuvo Valenzuela: “¿Existe la posibilidad de un nuevo gran relato? En tiempos de sagas, remakes, pastiches y retromanía, solo nos queda volver y repetir. No queda espacio para la novedad, solo la cita y el refrito, que, sin duda, me dirán, a veces tiene buen sabor”.
Para leer esta columna completa puedes ingresar al siguiente link.