04 Noviembre 2024

Investigadores presentan resultados de Encuesta PREATI sobre Turismo indígena en Chile

Se trata de un proyecto FONDEF IdeA I+D de investigación aplicada que busca generar indicadores sobre turismo indígena para que las organizaciones, comunidades e instituciones públicas puedan tomar decisiones informadas y pertinentes para el desarrollo de esta actividad turística

El proyecto, liderado por Francisca de la Maza (Investigadora UC), fue desarrollado por un equipo interdisciplinario, donde participaron investigadores de varias regiones del país y de varios territorios indígenas, entre los que está la investigadora Nadia Herrada Hidalgo, de la carrera de Periodismo del Campus Creativo de la U. Andrés Bello.

Como parte de este proyecto se presentaron recientemente los resultados de la segunda encuesta PREATI (por sus siglas, Plataforma de recopilación y análisis para la actividad turística indígena) enfocada en conocer cómo se desarrolla el turismo indígena en el país.

En esta ocasión, se recibieron respuestas de los territorios focalizados del proyecto (Alto Biobío, Nahuelbuta, Isla Navarino y Rapa Nui) y también desde otras comunas del norte, centro y sur del país conformándose una muestra diversa encabezada por emprendimientos/empresas del pueblo mapuche (44%), seguidos por aymaras (13%) y Rapa Nui (12%), entre otros pueblos.

Los datos obtenidos por la encuesta permitieron conformar cinco indicadores: caracterización de empresa/emprendimiento; oferta y demanda turística (económico); identidad y pertenencia local (sociocultural); cuidado y manejo de recursos (ambiental) y evento de crisis o emergencias.

Resultados de la encuesta

La encuesta arrojó que gran parte de las empresas/emprendimientos de turismo indígena están liderados por mujeres, del total de la muestra un 65% corresponde al género femenino y un 68% realizan su actividad en un entorno rural.

Un 58% tiene estudios superiores, ya sea de nivel universitario (33%) o técnico (25%). La mayor necesidad de estos empresarios/emprendedores está en las capacitaciones en idiomas extranjeros y es, a la vez, el menos cubierto. Esto tiene que ver, según explica la académica UNAB, con que existe la creencia de que los turistas extranjeros no hispanohablantes, especialmente provenientes de Europa y Norteamérica, son los que más demandan experiencias de turismo indígena. «Sin embargo, durante la pandemia y el primer periodo postpandemia, en todos los territorios en los que trabajamos ocurrió todo lo contrario, hubo un aumento significativo de turistas nacionales, claramente condicionado por las restricciones de movilidad impuestas».

“Ahora bien, en la actualidad se están volviendo a replicar las dinámicas que existían antes en el mercado turístico, donde el idioma puede ser una barrera para las propuestas de turismo indígena, aunque no una limitante. Hay servicios, y especialmente productos, que pueden comercializarse sin que la variable lingüística sea determinante. Paralelamente, hay empresarios indígenas con conocimientos de otras lenguas y particularmente, jóvenes bien capacitados y motivados en aprender y perfeccionar idiomas extranjeros para mejorar su propuesta comercial”, afirmó Herrada Hidalgo.

La encuesta refleja en cuanto al nivel de formalización, que la mayoría de los participantes cuenta con el inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos (85%) y un 61% de ellos están registrados en SERNATUR.

Al respecto, la investigadora UNAB explica que “hay muchos desafíos por delante y uno de ellos es que la oferta de Turismo Indígena sea más reconocida y posicionada a nivel nacional e internacional, a través de mecanismos de promoción turística como los que tiene Sernatur”.

La encuesta refleja que si bien, el 50 % de los participantes han recibido apoyo de Fondos Públicos para desarrollar sus propuestas, la mayor cantidad de ellos arriesga capital propio (83%) y una cifra no menor (35%) se apoya con préstamos bancarios. Asimismo, la encuesta expone que resulta relevante el aporte de este tipo de iniciativas a la economía nacional.

Turismo indígena

El turismo indígena tiene un gran potencial económico y cultural que ha sido muy bien valorado en países como Australia, Nueva Zelanda y Canadá. “En Chile, aún falta bastante por avanzar en esta área, aunque se están dando pasos firmes en esa dirección” puntualiza Nadia Herrada.

Ella cuenta que el proyecto PREATI es un aporte en este sentido. “No existían datos que permitieran conocer y proyectar el desarrollo de esta actividad. El turismo en varios territorios indígenas se presenta como una oportunidad y como una herramienta para el desarrollo económico de las comunidades, puesto que genera oportunidades de empleos y diversifica la matriz productiva de los territorios”.

Al mismo tiempo, es una vía para fortalecer y potenciar la identidad cultural en los territorios indígenas y para generar un diálogo intercultural que reconozca y valorice los patrimonios de los pueblos originarios, añade.

Además, la investigadora señala que “es importante que comprendamos y potenciemos el turismo indígena como una alternativa posible y atractiva para turistas nacionales, no exclusivo para visitantes extranjeros. Hay mucho que descubrir, redescubrir, disfrutar y aprender en territorio nacional de la mano de los pueblos originarios que lo habitan”.

 Ventajas del turismo indígena frente al “tradicional”

Hay elementos que diferencian al turismo indígena del tradicional, uno de ellos es que, en general, para los pueblos indígenas la naturaleza juega un rol primordial en su cosmovisión y vida cotidiana. Y esto se refleja en una forma respetuosa de relacionarse y se manifiesta en la oferta turística que aboga, directa y/o indirectamente, por la protección y el cuidado medioambiental.

Otro factor es la escala en la que se trabaja este tipo de turismo, esta es una actividad pensada a pequeña escala que busca evitar la sobreexplotación de los destinos, la alteración de los ecosistemas y de las dinámicas socioculturales de las comunidades. Además, el turismo indígena propicia la conexión con la naturaleza, el equilibrio entre la actividad humana y la Madre Tierra y el reconocimiento de los valores medioambientales de los territorios.

En cuanto a la importancia de esta encuesta, Nadia Herrada puntualiza que es de suma “relevancia contar con datos empíricos para conocer y proyectar el desarrollo del turismo indígena a nivel local, regional y nacional y a partir de las acciones informadas que puedan tomar distintos actores como emprendedores, comunidades, organizaciones indígenas, asociaciones gremiales, instituciones estatales y redes internacionales”.

Esta es una iniciativa que nace desde la academia en diálogo constante con distintos actores y que demuestra que la investigación científica puede y debe aplicarse e incidir en la sociedad.

Revisa más detalles: PREATI 2024