05 Septiembre 2025

Rapa Nui protege sus tesoros marinos: nueva veda biológica para la langosta y el rarape

El Centro de Investigación Marina Quintay (CIMARQ) de la Universidad Andrés Bello ha tenido un rol destacado en la generación de evidencia científica para esta medida.

UNAB SOSTENIBLE

Desde el 1° de septiembre y hasta el 1° de marzo de 2026, entra en vigor una nueva veda biológica que prohíbe la captura, comercialización y transporte de dos especies marinas emblemáticas de Rapa Nui: la langosta de Isla de Pascua (Panulirus pascuensis) y el rarape (Parribacus perlatus). Ambas son especies endémicas de gran valor gastronómico, cultural y ecológico para la comunidad local.

La medida, establecida por el Decreto Exento N°161/2025 de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, responde a una solicitud del Consejo Local del Mar de Rapa Nui (Koro Nui o Te Vaikava) y se basa en el principio precautorio de conservación de los recursos marinos.

Además, incorpora por primera vez al Rarape dentro del régimen de veda, y extiende la protección a ejemplares machos y hembras, sin importar su tamaño. Las hembras con huevos visibles tendrán una veda indefinida y deberán ser devueltas al mar en caso de captura.

Ciencia y comunidad: una alianza clave en Rapa Nui

Durante la reciente Plenaria del Consejo Directivo de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) de Rapa Nui, realizada en el Palacio Pereira, se destacó el rol del Centro de Investigación Marina Quintay (CIMARQ) de la Universidad Andrés Bello en la generación de evidencia científica para esta medida.

El proyecto FIPA 2022-13, liderado por la Dra. Claudia Navarrete Taito, gestora de proyectos y asesora científica del Consejo del Mar, fue fundamental para monitorear con la colaboración de los pescadores artesanales, las especies más relevantes  en la isla.

“El informe final aprobado por FIPA fue entregado formalmente al presidente del Consejo del Mar, Sr. Felipe Nahoe Tepano, en reconocimiento al trabajo colaborativo con los pescadores de las caletas, principalmente, Hanga Roa y Hanga Piko”, señaló la Dra. Navarrete, quien también participa como asesora I+D del Consejo.

Las restricciones de extracción en algunos periodos del año cuando están reproductivos estos  dos importantes recursos gastronómicos  y culturales de la isla, verán sus frutos a mediano plazo.

Asimismo, describió que «desde hace años los mismos pescadores artesanales han buscado la modificación e incorporación  de nuevas  medidas para la protección de estas especies, la comunidad Rapa Nui cuida su cultura y busca crecer de forma sostenible, de manera equilibrada, teniendo en cuenta no solo el crecimiento económico, sino también el bienestar social y la protección, y cuidado del medio ambiente a largo plazo, especialmente, los ecosistemas marinos con sus recursos pesqueros, ya que son parte importante de su alimentación, y su protección permite mantener la seguridad alimentaria de la comunidad Rapa Nui».

SERNAPESCA, junto a instituciones sectoriales y organizaciones locales, realizará fiscalizaciones preventivas en restaurantes, hoteles y centros de consumo. Quienes tengan langosta o rarape almacenados deben declarar su stock antes del inicio de la veda. Las infracciones pueden implicar multas de hasta 300 UTM, presidio menor y clausura de locales por hasta 30 días.

La campaña de difusión también contempla actividades en colegios de Rapa Nui, buscando sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de conservar estos recursos únicos.