25 Abril 2025

Radio Bio Bio | Juan Paulo Alarcón se refirió a la necesidad de un nuevo modelo urbano en Viña del Mar

El director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello analizó las implicancias del congelamiento de permisos de edificación en el campo dunar de Reñaca Norte y el avance de un nuevo plan regulador para la ciudad.

El congelamiento de los permisos de edificación en el entorno del campo dunar de Reñaca Norte, decretado por el municipio de Viña del Mar en 2023, marcó un punto de inflexión en la planificación urbana de la ciudad. El arquitecto Juan Paulo Alarcón, director de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello, destacó en entrevista con Radio Bio Bio que esta medida fue no solo oportuna, sino también urgente.

“Viña del Mar necesita una imagen de ciudad a largo plazo, que proyecte un desarrollo equilibrado y sostenible para los próximos cincuenta años”, indicó el docente, subrayando además la importancia de contar con una visión regulatoria clara y sólida, que combine la protección del entorno con oportunidades de desarrollo urbano.

Consultado sobre el futuro de proyectos inmobiliarios que ya contaban con permisos, Alarcón aclaró que solo aquellos que no han sido modificados pueden seguir adelante bajo la normativa anterior. En cambio, las modificaciones introducidas a proyectos ya aprobados sí pueden ser frenadas por la municipalidad, lo que marca un precedente relevante en la fiscalización urbana.

Uno de los temas más controversiales ha sido la responsabilidad estatal en la infraestructura urbana, como los colectores de aguas lluvias. Ante esto, el académico afirmó que es clave que los ministerios involucrados, como Vivienda y Obras Públicas, coordinen estándares adecuados para sostener el crecimiento urbano sin repetir errores del pasado.

El arquitecto también se refirió al rol de las universidades en este proceso.

“Nuestra responsabilidad es entregar evidencia e información científica al servicio del bien común y de las políticas públicas. Desde la academia se han advertido hace tiempo los riesgos asociados a la urbanización del campo dunar». 

Finalmente, enfatizó que el debate urbano no solo debe centrarse en el control de daños, sino también en cómo edificar de forma responsable ante riesgos naturales. “No se trata solo de proteger un campo dunar, sino de repensar cómo queremos vivir en nuestras ciudades”, concluyó.

Escucha la entrevista completa a continuación: