30 Diciembre 2024

Proyecto ganador de concurso internacional de la UNAB combina miradas críticas de la industria contemporánea de producción de materiales para la edificación

Colectivo reúne colaboradores de Costa Rica, Chile, Colombia, Portugal, Estados Unidos e Irak para desarrollar un proceso de experimentación en arquitectura y materiales.

Colectivo reúne colaboradores de Costa Rica, Chile, Colombia, Portugal, Estados Unidos e Irak para desarrollar un proceso de experimentación en arquitectura y materiales.

Residencias Remotas Vol.3

Xenotafio, es el nombre de la instalación de la editorial Operaciones y la unidad de investigación Experimentos en Historia, Teoría y Crítica (eHTC), ganadores del concurso internacional Residencias Remotas, organizado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello, en su sede Viña del Mar.

Sebastián López, coordinador de vinculación con el medio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello y director del concurso Residencias Remotas, indicó que el proyecto Xenotafio fue desarrollado en la segunda mitad de 2024 tras el tercer un llamado internacional de un concurso de arquitectura, en donde se convocó a arquitectos, artistas y colectivos a proponer un proyecto de experimentación relacionado a sus investigaciones en curso. El concurso recibió aplicaciones de 10 países distintos, que luego fueron valorados de manera anónima por un jurado internacional.

“En este caso, la tercera versión, un equipo de Costa Rica y Estados Unidos ganó y está haciendo en este momento [diciembre, 2024] parte del montaje final de la intervención, que consistió en desarrollar -a través de procesos químicos- un bioconcreto que cuestiona los propios procesos de las fábricas cementeras en Costa Rica y de la región”, explicó el profesor López, quien puntualizó que el proyecto “tiene un componente artístico y otro técnico asociado [que explora] otros materiales y otras maneras de producir concreto.”

Carlos A. Segura, editor en jefe de Operaciones, una pequeña editorial independiente radicada en Costa Rica y dedicada a la publicación de teoría de la arquitectura, y coordinador de la unidad de investigación eHTC, explicó que “la formulación fue discutida intensamente por los primeros cuatro miembros que desarrollamos la propuesta, pero sabíamos que queríamos ampliar el equipo mediante una convocatoria de nuevos participantes provenientes del campo de la filosofía, el arte, la arquitectura, la historia y de la biotecnología”, detalló. El colectivo estuvo conformado por miembros de Operaciones, eHTC, Truncata Workshop, estudiantes de arquitectura de la UNAB de sus sedes en Santiago y Viña del Mar, y una serie de miembros temporales «remotos».

Carbonato de Calcio

El principal material con el que trabajaron corresponde al carbonato de calcio, uno de los principales componentes de la piedra caliza, el mineral básico que es procesado industrialmente en cemento, al menos en su receta moderna. “[…] desarrollamos una serie de procesos a través de los cuales podemos simular, acelerar y mostrar en sala la transformación de este material hasta producir una suerte de bioconcreto cuyo origen no es mineral, sino es animal”, sostuvo el coordinador del equipo ganador. El calcio fue extraído de una muestra de masa ósea obtenida en un matadero local y procesada mediante una serie de reacciones químicas que concluyeron en la producción de un tipo de biocemento y, posteriormente, un bioconcreto.

Dorian Z. Bell, filósofo, poeta, y autor del libro Xenotafio. Filogénesis y Voluntad del Carbonato de Calcio en el que se inspiró gran parte del trabajo, mencionó que “el carbonato de calcio, que es el componente principal del hormigón y una gran parte del mundo geológico, la piedra caliza […] es parte de un ciclo autorreplicante (feedback loop) y autoacelerante” extremadamente perjudicial para el medio ambiente, y que sobresale por su producción de CO₂ y su consumo masivo de otros minerales, incluso antes de considerar los necesarios para producir hormigón.

Galería Rocamar

Acompañando la muestra de bioconcreto, la propuesta en galería se pone en escena una serie de dispositivos que alusivos a diferentes procesos geológicos e industriales: una capa de gravas de mármol, caliza y dolomita inmersa en ácidos que permiten la rápida formación de cristales de calcio artificiales (aragonita, calcita), y un pequeño ambiente atmosférico controlado dentro de una burbuja de PVC transparente con ocho árboles de diferentes especies, en donde se simulan los efectos de las condiciones ambientales que se encuentran alrededor de la fábrica cementera de Holcim en Costa Rica, a menudo descrito por Segura como el efecto “petrificante de la Medusa.”

La instalación además incluye una colección inédita de poesía, una colección de pequeñas esculturas con arcillas autosecativas y arcillas “enriquecidas” con calcio y otros metales que permiten que sus superficies «crezcan” el mismo tipo de cristales que se «cultivan” en otros dispositivos de la exposición, y un video de una nube de polvo de cemento en reproducción ralentizada al que se superpone la locución de una nueva interpretación del mito de Galatea y Pigmalión.

Menciones

El colectivo temporal estuvo conformado por Carla Arévalo, Carlos A. Segura, Carlos Pastor, Carlos Vial, Carolina Marchant, Dorian Z. Bell, Erick Víquez, Javier Peña, Luis Alejandro S. Rivera, Luis Richmond, Matías Magnere, Maximiliano Figueroa, Richard Gerald-Rondón, Sadoon Al-Obaidi y Ximena Astorga, reuniendo integrantes de Costa Rica, Chile, Colombia, Portugal, Estados Unidos e Irak. Durante el desarrollo de su Xenotafio, disfrutaron del apoyo técnico y logístico de profesores y laboratoristas de las unidades académicas de Geología, Química y Arquitectura.

Xenotafio fue inaugurado el 6 de diciembre de 2024 en la Galería Rocamar de la Escuela de Arquitectura de UNAB, Viña del Mar. Detalles del programa Residencias Remotas en www.residenciasremotas.com