Profesores escolares y universitarios presentan libro que analiza cómo es educar en plena pandemia
“Los desafíos de la educación chilena en tiempos de pandemia: Perspectivas desde los protagonistas con un foco pedagógico” es un trabajo colaborativo en el que participaron 33 docentes de distintas regiones del país.
Reflexionar sobre el trabajo docente en tiempos de pandemia, con sus protagonistas como narradores, es la obra realizada de forma colectiva por 33 académicos de educación escolar y superior.
En el libro “Los desafíos de la educación chilena en tiempos de pandemia: Perspectivas desde los protagonistas con un foco pedagógico” los docentes relatan experiencias que muestran los motivos para valorar incondicionalmente la tarea que cientos de docentes realizaron durante los meses en que el SARS-COV-2 estuvo presente en la sociedad, y cómo fue y es enfrentada por los profesores de todos los niveles.
El académico Francisco Gárate, quien realizó el trabajo editorial, destacó el desempeño de profesores que se desempeñan en escuelas rurales, establecimientos de comunas precarizadas, de universidades y centros de especialización: “docentes que estuvieron en la primera línea educativa y que sin lugar a dudas fueron los que mantuvieron el sistema, no tan solo educativo, sino también un sistema social regulado, controlado, con dinamismo, en función de la docencia que cada uno ejerció desde sus hogares hacia otros hogares”, dijo.
Gárate agregó que la primera gran innovación que forzó la pandemia fue borrar los límites de la vida privada, “eso de alguna manera tenemos que ir focalizándolo porque se tiene que situar desde la responsabilidad profesional, debemos mantener los márgenes situados en aquello. A los profesores se nos sobrecargó de trabajos administrativos o pedagógicos sin considerar nuestros tiempos profesionales”, profundizó.
Puntualizó también que hubo poco tiempo para la reflexión y planificación de nuevas actividades, las muchas veces fueron de ejecución intuitiva por parte de los profesionales, quienes reaccionaron a tiempo para sostener el sistema educativo. Otro punto que desprendió del registro realizado por los 33 autores es que la gran innovación fue salir de la zona de confort, la sala de clases, y mantener un alto nivel de flexibilidad, generando estrategias diversas en función de cada uno de los contextos.
“Desarrollaban cápsulas para un tipo de niños, acompañamiento por WhatsApp para otro tipo de niños, por Instagram o Facebook, o por plataformas como Teams, Moodle o Classroom. Por lo tanto, vimos un docente flexible, adaptado, congeniado con los nuevos tiempos, donde las tecnologías de la información y la comunicación llegó a ser un complemento de lo que desarrollábamos en el aula”, agregó Gárate.
El contenido
Esta obra colectiva recoge las distintas voces y perspectivas de los docentes y profesionales de la educación en torno a cómo se abordó la pandemia en el sistema educacional chileno. Por lo anterior la presentación del libro fue realizada en forma conjunta por la carrera de Educación Parvularia de UNAB y el Centro de Investigación Iberoamericano de Educación.
En la instancia Cecilia Marambio, doctora en Educación de la Universidad de Alcalá de Henares, España, docente de postgrado de la UNAB y directora del Centro de Investigación Iberoamericano de Educación (Ciieduc) detalló los capítulos que componen en texto.
La particularidad de texto es que Gárate consiguió coordinar a docentes de educación parvularia, básica, media y académicos de universidades de casas de estudio como la Universidad Austral de Puerto Montt, la Universidad de las Américas y la Universidad de Antofagasta. “Nos comparten su trabajo, investigación, emoción y vocación de trabajar con los recursos, mínimos en algunos casos, y con la tarea colaborativa”, indicó Marambio, quien resaltó que los 33 autores tienen en común su vocación, trabajo comprometido y en equipo y la preocupación permanente de una comunidad educativa vulnerable.
A la hora de hablar de la distribución por capítulos, indicó que Francisco Garate desde el inicio puntualizó que el Covid-19 develó las desigualdades, la vulnerabilidad en Chile, y cómo las instituciones educativas han tenido que enfrentarla. Es aquí donde Gárate hace un llamado a los profesores de distintos niveles de educación escolar y universitaria, para sostener una lucha constante por la justicia educativa.
Con el Covid-19 también se han visto trastocados los derechos a la salud y a la educación. ¿Cómo tienen que trabajar los educadores para revindicar esos derechos? la respuesta fue trabajada por los profesores en el texto, que a través de su experiencia arrojan luces sobre los problemas y posibles soluciones. “Esta obra en su contexto general nos hace reflexionar en torno a cómo dar respuestas a una realidad que aún no se supera, de modo tal que se reivindique la justicia social en todos los contextos educativos”, indica Gárate en el libro.
La obra está expuesta en cuatro capítulos, en el primero se narraron seis experiencias que tratan temas sobre: el campo pedagógico virtual como una oportunidad; las cápsulas educativas; la construcción de ambientes virtuales; cómo trabajar educativamente la televisión para que sea formativa; la afectividad y emociones; y la transformación de prácticas pedagógicas frente a la contingencia.
En tanto el segundo capítulo parte desarrollando el liderazgo y gestión en tiempos de pandemia, donde descubren que es necesario el trabajo colaborativo con un liderazgo distribuido; Los establecimientos multiculturales que a la vez entregan el panorama de un colegio vulnerable y cómo lo han enfrentado. Este capítulo también incluye la tarea del profesor jefe en los colegios, eso como agente vinculante de la realidad y las escuelas. Se suma el liderazgo y trabajo de los directores de los centros educativos y el trabajo colaborativo con la comunidad para atender las necesidades de las familias.
El tercer capítulo se centra en la oportunidad de trabajar las priorizaciones curriculares para que los estudiantes no se atrasen y avancen en medio del contexto; la evaluación de los estudiantes en medio de la crisis; la docencia virtual, el trabajo en equipo y el desarrollo de la autonomía y pertenencia. También trata sobre las experiencias personales y el trabajo de las educadoras de párvulo. Otro registro es el trabajo reflexivo de cómo acompañar a la infancia en el período de pandemia. Este espacio suma la educación parvularia inclusiva en medio de la virtualidad. Ya para terminar se presentan los desafíos y la reivindicación en tiempos de pandemia. Finalmente, el docente que responde a las realidades más vulnerables y las nuevas formas de enseñar y acompañar a los padres que atraviesan por la urgencia social.
A la presentación también asistió el profesor de Lenguaje y Comunicación en Educación Media de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Elvis Ruz. El docente de Lengua y Literatura del Liceo Industrial de Puente Alto y del Colegio Vespertino José Abelardo Núñez, fue representante de los protagonistas del texto, por lo que analizó el libro desde la perspectivas de los docentes de establecimientos vulnerables, y compartió el relató de la experiencia al sostener la educación en un contexto adverso, el que se prolonga durante este 2021.