OCRIT UNAB expuso ante la Comisión de Defensa de la Cámara
Pablo Urquízar, coordinador de Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo (OCRIT) de la Universidad Andrés Bello, detalló ante los parlamentarios que, a tres años de la entrada en vigencia del estado de emergencia en la macrozona sur, los hechos de violencia han caído en un 37% en el área.
El pasado martes 19 de agosto, el coordinador del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello, Pablo Urquízar, llegó a la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputadas y Diputados en Valparaíso a presentar las conclusiones del estudio “Tres años de Estado de Emergencia en la Macrozona Sur 2022-2025: evaluación del impacto en la violencia, las organizaciones radicalizadas y la respuesta del Estado chileno”.
La investigación del comparó los niveles de violencia registrados en las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos antes del 17 de mayo de 2022 -fecha en que el Presidente Gabriel Boric decretó Estado de Emergencia para las provincias de Malleco, Cautín, Arauco y Biobío- y los tres años posteriores.
El análisis se basó en datos oficiales de Carabineros de Chile y reveló que el Estado de Emergencia redujo en un 37,3% los delitos totales registrados en la macrozona sur durante el período analizado, esto es, tras 1.083 días bajo la medida. En números absolutos, las denuncias bajaron de un total de 3.960 durante los tres años previos a 2.483 en el período de tres años posteriores bajo la medida.
Asimismo, el informe del OCRIT UNAB estableció que a nivel macrozonal -considerando las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos- el número total de homicidios pasó de 31 a 14 casos luego de la entrada en vigencia de la medida, lo que representa una reducción del 55% en el total de fallecidos.
En cuanto a personas lesionadas, éstas bajaron de 677 a 329 luego de aplicarse el Estado de Emergencia, lo que representa una caída de un 51%. Por otro lado, los incendios cayeron de 892 antes del Estado de Emergencia a 543 (−39%), mientras que las usurpaciones pasaron de 564 a 210 (−63%), confirmando una mejora en la recuperación del control territorial del Estado.
Pablo Urquízar comentó antes los integrantes de la Comisión que “la Universidad Andrés Bello ha querido aportar desde una perspectiva empírica y dese datos oficiales de Carabineros de Chile acerca de cuál ha sido el impacto de la violencia las organizaciones radicalizadas y cuál ha sido la respuesta del Estado de Chile. La realidad es que, primero que todo, el estado de emergencia ha servido y ha servido sustantivamente. Estamos hablando de que se reducen los hechos de violencia sustantivamente, en un 37%”.
La Comisión de Defensa Nacional está integrada por el diputado y presidente de la misma, Enrique Lee (Independiente) y los diputados y diputadas Roberto Arroyo(Partido Social Cristiano), Miguel Ángel Becker (Renovación Nacional), Jorge Brito (Frente Amplio), Álvaro Carter (Independiente), Camila Flores (Renovación Nacional), Carmen Hertz (Partido Comunista), Andrés Jouanet (Amarillos por Chile), Raúl Leiva (Partido Socialista), Christian Moreira (UDI), Coca Ericka Ñanco (Frente Amplio), Luis Sánchez (Republicano) y Francisco Undurraga (Evópoli).
Revisa la intervención del OCRIT UNAB en el siguiente link: