Mujeres UNAB son destacadas en la “Tabla Periódica de las Mujeres Científicas de la Biblioteca del Congreso Nacional”
Ellas son la vicerrectora de Investigación y Doctorado, Carolina Torrealba; la académica de la Facultad de Ciencias de la Vida, Verónica Burzio; la investigadora en Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Facultad de Medicina, Brigitte Van Zundert. También, se reconoció a Barbarita Lara, quien fue la ganadora del Premio Ada Byron 2022 que entrega la U. Andrés Bello y quien es académica adjunta de la casa de estudios.
Con el objetivo de conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero, la Biblioteca del Congreso Nacional elaboró la “Tabla Periódica de las Mujeres Científicas”, en la que seleccionó el trabajo de 118 de ellas, entre las que destacan algunas que pertenecen a la Universidad Andrés Bello.
Las mujeres de nuestra universidad que fueron elegidas en esta oportunidad son la vicerrectora de Investigación y Doctorado, Carolina Torrealba; la académica de la Facultad de Ciencias de la Vida, Verónica Burzio; la investigadora en Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Facultad de Medicina y Brigitte Van Zundert.
También fue seleccionada Barbarita Lara, quien fue la ganadora del Premio Ada Byron 2022 que entrega la UNAB y quien es académica adjunta del plantel en la facultad de Ingeniería.
Cada una de ellas fue destacada por sus logros académicos, profesionales, contribuciones y premios, en una breve ficha biográfica.
A continuación, lo que se destacó de cada una de las tres científicas de la Universidad Andrés Bello.
Carolina Torrealba, vicerrectora de Investigación y Doctorado UNAB
Es doctora en Biología Celular y Molecular y Licenciada en Biología por la Universidad Católica de Chile.
En su desarrollo profesional está el ser vicerrectora de Investigación y Doctorado de la Universidad Andrés Bello. Dirigió proyectos y formó parte del Comité Ejecutivo de la Fundación Ciencia & Vida, donde fundó la Editorial Ciencia & Vida. Lideró la creación de un archivo digital de documentación científica nacional. Miembro de la Fundación Chile y el Centro INCAR.
Entre sus logros y contribuciones se menciona ser la primera subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, donde lideró la creación de la Política de Género de la institución. Fue directora ejecutiva de Iniciativa Científica Milenio y autora de Pioneros, el inicio de la Biología Experimental en Chile.
Y entre sus premios está el Premio Manuel Montt, en el área científica, por su obra «Pioneros el inicio de la biología experimental en Chile» otorgado por la Universidad de Chile (2014).
Verónica Burzio, académica de la Facultad de Ciencias de la Vida UNAB
Es doctorada en Biología Celular y Molecular y Neurociencia por la Universidad de Chile y bioquímica de la Universidad Austral del Chile.
Dentro de su desarrollo profesional se destaca como académica de la Facultad de Ciencias de la Vida, Universidad Andrés Bello e Investigadora adjunta, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, de la misma universidad.
Fue investigadora asociada de la Fundación Ciencia & Vida. Se ha dedicado a investigar RNAs no codificantes como blancos en terapia de cáncer, con aplicación humana y veterinaria, RNAs no codificantes en infecciones virales y transferencia mitocondrial.
Entre sus logros están las contribuciones basadas en ncmtRNAs que han mostrado resultados en reducir el crecimiento tumoral y las metástasis en modelos animales. También ha sido cofundadora de iniciativas para promover la participación femenina en STEM.
Entre los premios, ha sido nominada e incorporada a Sigma Xi Honor Society de EE.UU. (2023).
Brigitte Van Zundert, investigadora del ICB de la Facultad de Medicina UNAB
Es postdoctorada en Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Harvard University, Estados Unidos. Doctorada en Ciencias Biológicas con especialización en Biología Celular y Molecular en la Universidad de Concepción, Chile. Magíster, Biología Molecular, Universiteit Utrecht, Holanda. Bioquímica “Hogeschool West-Brabant”, Etten-Leur, Holanda.
En su desarrollo profesional se destaca por ser profesora titular e investigadora en Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Facultad de Medicina, Universidad Andrés Bello (UNAB), donde se especializa en la neurociencia en salud (aprendizaje y la memoria) como en la neurodegeneración, enfocándose en enfermedades como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y la demencia frontotemporal (DFT). Su investigación explora la plasticidad neuronal y neuroepigenética, contribuyendo a la comprensión de los mecanismos patológicos subyacentes a estas enfermedades.
Entre sus logros y contribuciones ha liderado y participado como investigadora principal en proyectos nacionales (e.g., FONDECYT; CONICYT-DRI; ANILLO; BASAL), e internacionales (e.g., ALS Therapy Alliance, ALS Association, FightMND). Actualmente lidera el Núcleo Milenio (EpiNeuro), EXPLORACION, FONDECYT, y LifeArc (UK).
Su contribución ha permitido avances significativos en la comprensión de los mecanismos que sustentan la función neuronal en salud y enfermedad, destacándose por más de 50 publicaciones reconocidas internacionalmente. Está desarrollando herramientas de biomarcadores para ELA/DFT.
Entre sus premios se destacada que su biografía es parte del libro “Mujeres científicas en Chile” publicado por la Universidad Alberto Hurtado (2024).
Reconocida como una de las “Mujeres líderes del país” por el Diario El Mercurio (2022). Seleccionada entre los jóvenes científicos más destacados por la Sociedad Chilena de Biología, lo que reconoce su impacto y liderazgo en el ámbito de la neurociencia en Chile (2010). Premio a la mejor tesis doctoral otorgado por la Fundación Chilena de Biología Celular (2004).
Magíster en Administración de Empresas Mención Tecnología, de la Universidad Andrés Bello, Chile. Ingeniera de Ejecución en Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María.
Barbarita Lara, académica de la Facultad de Ingeniería
Es académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello, donde promueve la innovación y la tecnología en la formación de futuros ingenieros.
Además, es CEO y cofundadora de EMERCOM, empresa tecnológica enfocada en sistemas de comunicación para emergencias. Jefa del Proyecto SiE. Directora regional de la ONG internacional Girls in Tech en Chile. Asesora en Innovación, Emprendimiento y Transferencia Tecnológica en la Universidad Técnica Federico Santa María. Lidera iniciativas para fomentar la educación STEAM y empoderar a mujeres en tecnología. Capacita profesores en programación mediante el proyecto Micro Bit, desarrollado por la BBC, experta en ciberseguridad. Ha trabajado en proyectos de salud enfocados en plataformas de inteligencia artificial para la detección temprana de cardiopatías congénitas, impulsando avances en tecnología con impacto social.
Entre sus logros y contribuciones se destaca que ha dedicado su vida a la innovación social y la educación STEAM como CEO de EMERCOM y líder del proyecto SiE, plataforma reconocida por su impacto en la gestión de emergencias. Ha desarrollado sistemas de alerta temprana comunitaria y liderando proyectos en salud, incluyendo plataformas de detección de cardiopatías congénitas con IA.
Colabora con CERPO en la creación de la mayor base de datos de malformaciones congénitas en América Latina. Ha sido conferencista, autora, asesora y mentora.
Ha ganado muchos premios y entre ellos destaca Premio «Más Mujeres en la Innovación» otorgado por Forbes (2024). Reconocida como parte del mapa de «Íconos de Ingeniería» en el Día Nacional de Ingeniería del Reino Unido, otorgado por Women Open Innovation (2023).
Premio a las «100 Mujeres Líderes de Ciencia, Tecnología, Innovación y Talento») otorgado por Real Academia de Ingeniería del Reino Unido y Metro de Londres (2023). Premio «Ada Byron de Chile: Mujer Tecnóloga de Chile», entregado por la Universidad de Deusto y la Universidad Andrés Bello (2022). «Chilena Innovadora del Año» y «Chilena Inventora del Año» por NATIDA (2018). Premio «100 Mujeres Líderes» otorgado por El Mercurio y Mujeres Empresarias (2020 y 2018). Ganadora del Premio «Chileno Innovador» y finalista del World Summit Award Global Congress (2018). Premio «Innovadores menores de 35 años LATAM» por MIT Technology Review (2018). Reconocida como «Ciudadana Dotada» conferido por Ciudad de las Ideas (2017) y como una de las 20 Jóvenes Líderes de la V Región por Fundación Piensa (2017). Reconocimiento de liderazgo en innovación tecnológica, otorgado por la Real Academia de Ingeniería del Reino Unido (2017). Primer lugar en «Leaders in Innovation Fellowship» de la Royal Academy of Engineering (2016). Premio a la Innovación en la Feria de Software UTFSM (2016). Emprendedora Tecnológica Destacada de la V Región por Girls in Tech Chile (2015).
Criterios de selección
Las 118 seleccionadas corresponden a diez áreas de las ciencias que son: astronomía; biología, zoología y botánica; ciencias agropecuarias, marinas y medio ambientales; física; geología; ingeniería, tecnología e innovación; matemáticas; medicina, biotecnología, bioquímica; paleontología; química.
La iniciativa busca reconocer el papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica chilena. Los criterios de selección fueron:
-
Premios nacionales e internacionales: mujeres que han recibido reconocimientos por su contribución científica.
-
Pioneras: mujeres que incursionaron en un campo científico exclusivamente masculino.
-
Aporte a la Divulgación: científicas que contribuyen a hacer más accesible el conocimiento.
-
Generación de conocimiento: mujeres destacadas por su contribución al conocimiento en el campo científico en el que se desenvuelven.
-
Trayectoria académica: científicas destacadas por su aporte a la formación de nuevas generaciones.