13 Octubre 2025

LUN | ¿Por qué Magallanes es la región con mejor salud mental en Chile?

En la otra vereda se encuentra Biobío, región que lidera la lista nacional con la cifra más alta de depresión, 44%. María José Millán, psicóloga UNAB Concepción, analizó esta cifra.

El 85% de los chilenos ha tenido problemas de salud mental durante el último año, según datos entregados por la Encuesta de Bienestar 2025, sondeo realizado por la Mutual de Seguros de Chile, Cadem y la Escuela de Negocios UAI.

La encuesta abordó la opinión 13.035 personas, mayores de 18 años, vía telefónica.

Este porcentaje es el más alto registrado por la medición, que se aplica desde el año 2020, lo que representa una señal de alerta.

Cifras de Salud Mental

Entre los números del sondeo es llamativa la paradoja de que mientras la satisfacción con la vida en general cae a su punto más bajo en seis años, 40%, en ítemes como ingresos, salud física y tiempo libre:

El 80% de los encuestados, en cambio, cree que su situación personal mejorará ensalud mental Biobío Magallanes el próximo año.

Igual de paradójico es que Magallanes -lejana y climáticamente compleja- sea una de las regiones con mejores números, con bajos trastornos del sueño, bajos conflictos familiares y alta satisfacción en telecomunicaciones, transporte y centros de salud.

Más encima, el 65% de sus habitantes se siente seguro en sus barrios.

En la otra vereda se encuentra Biobío, región que lidera la lista nacional con la cifra más alta de depresión, 440%.

Biobío: factores preocupantes

“Al hablar de depresión, solemos pensar en factores personales o familiares, pero en esta región el entorno ambiental podría estar jugando un papel silencioso», explica María José Millán, académica de Psicología de la Universidad Andrés Bello de Concepción.

Añade que «el aire que respiramos es un ejemplo claro. En zonas urbanas e industriales como Coronel o Talcahuano, la contaminación por material particulado se mantiene por sobre lo recomendado».

«La ciencia ha demostrado que este tipo de exposición no solo daña los pulmones, también impacta en el cerebro, aumentando la vulnerabilidad a la depresión”.

El clima y la salud mental

Millán explica que “el clima es otro actor invisible. Largos inviernos lluviosos y cielos cubiertos reducen la luz solar, alterando nuestros ritmos biológicos y disminuyendo la energía vital».

Para la profesional «lo que en el norte se vive con días despejados, aquí se transforma en nubosidad persistente que pesa en el ánimo. A esto se suma el ruido urbano e industrial que altera el sueño, y la falta de áreas verdes accesibles en algunos barrios, privando a la comunidad de espacios de calma y recuperación emocional”.

La alimentación

Otro desafío regional es el manejo de los trastornos alimenticios, pues el 35% de los consultados sufrió de este síndrome durante el último tiempo.

“La prevención pasa por promover una relación sana con la comida, fortalecer la autoestima y detectar señales tempranas como la evitación de comidas, la obsesión con el peso, el ejercicio excesivo o el aislamiento social”, argumenta Millán.

Lea la publicación de LUN