Luis Ugalde, periodista de Mega: “Periodismo es una carrera gratificante, entretenida y que te ayuda mucho en la vida”
En el marco de una conversación que sostuvo con estudiantes de la carrera de Periodismo, el hoy rostro de Mega, Luis Ugalde, se refirió a su presente profesional, a su formación en la Universidad Andrés Bello y a los nuevos desafíos profesionales que vive.
El periodista y conductor de Mega recuerda sus años de formación en la Universidad Andrés Bello, habla de la importancia del reporteo en su carrera y entrega consejos a quienes sueñan con llegar a la televisión.
El periodista Luis Ugalde, rostro de Mega, ha recorrido un camino que va desde las calles como notero hasta los estudios de televisión. Con una carrera marcada por el reporteo, el paso a la conducción y una vida familiar que busca equilibrar con la exigencia del medio, conversa sobre sus inicios, su formación en la Universidad Andrés Bello y lo que significa hoy ejercer periodismo en televisión.
—¿Por qué elegiste la Universidad Andrés Bello para estudiar Periodismo?
Estaba entre las carreras que, en ese momento, decían que andaba bien, periodismo. Tuve algunos profesores muy buenos.
—¿Hay alguno de esos profesores que recuerdes con especial cariño?
Sí, Raúl Pizarro, por sobre varios. Más que enseñarnos de la carrera, nos enseñó de la vida y de cómo se enfrenta la vida con esta carrera. Le agradezco mucho, porque era un periodista de reporteo, no de escritorio, y nos traspasó esa experiencia. Son cosas que hasta hoy aplico.
—¿Hubo algún momento en particular que te marcara con él?
Era muy claro en mostrarnos lo que significaba estar en la calle, tener la experiencia directa. Esa diferencia entre aprender teoría y vivir la noticia fue clave en mi formación.
—¿Cómo iniciaste tu carrera en televisión? ¿Siempre fue tu opción o pensaste en otros medios?
En primera instancia siempre fue la televisión, principalmente por un factor económico. Dentro del amor que uno le tiene a la carrera y todo, había que ser realista: la mejor situación económica estaba en la tele, más que en otros medios. Por eso me importaba llegar ahí.
—¿Te preparaste con ese foco desde la universidad?
Sí, era mi foco. Terminar la carrera y dedicarme a la televisión. Y lo logré.
—Hoy estás viviendo un cambio: de la calle al estudio. ¿Cómo ha sido esa transición?
Fuerte, fuerte. Estar en la calle es igual o más cansador, pero entiendo que este paso es muy importante en mi carrera y por eso había que darlo. Además, congeniar la vida familiar con la calle se hace muy complejo. Ahora, con un rol más en estudio, logro tener más tiempo para mis hijos y mi señora. Eso era un punto clave para mí.
—¿Se puede equilibrar la vida familiar con el periodismo en televisión?
Sí, se logra. Cuesta, pero se logra. Poder ir a dejar a mis hijos al colegio, compartir con ellos… eso me da otra tranquilidad.
—Desde tu experiencia, ¿sientes que en los estudios hay conciencia de lo que pasa en la calle?
Por lo menos yo sí. Siempre trato de preguntarles a los periodistas que están en la calle, porque eso nos ayuda a entender el contexto. Creo que es muy importante que quienes conducen tengan experiencia de reporteo. Si no, pasa lo que decimos siempre: mucho Excel y poca calle.
—¿Y se nota esa diferencia entre quienes han reporteado y quienes no?
Sí, en algunos casos se nota mucho.
—¿Qué mensaje le darías a quienes están pensando en estudiar Periodismo?
Que es una carrera gratificante, entretenida, que te enseña mucho y te ayuda en la vida.
—Y para quienes ya están estudiando y quieren llegar a la televisión, ¿qué consejo les darías?
Que estudien, que se informen, por sobre todo que sean informados. Hay una radio en este país que dice que quien no está informado no puede tener opinión, y eso es muy sabio. Nunca pierdan las ganas de aprender, porque ese es el motor para seguir creciendo en la profesión.