12 Mayo 2025

LT BOARD | Narcofunerales y medios: ¿Dónde queda la ética periodística?

La cobertura mediática de los narcofunerales ha levantado una alerta ética en el ejercicio periodístico. Leo Marcazzolo, académica de Periodismo de la Universidad Andrés Bello, reflexiona sobre el rol de los medios frente a estos fenómenos delictuales.

El pasado domingo 27 de abril, en la intersección de Valle de Azapa y la Calle Uno, en la población Pucará de Quilicura, fue asesinado Carlos Acevedo, alias el “Guatón Mutema”, un reconocido narcotraficante de 38 años. Acribillado con siete balazos mientras veía un partido de fútbol en la vía pública, Acevedo murió, se piensa, como tantos otros en ese mundo: en un ajuste de cuentas, aunque su familia lo niegue. Sin embargo, lo más impactante de este caso no fue su muerte, sino el modo en que fue despedido, y cómo la prensa cubrió su funeral.

La narrativa con que los medios de comunicación, especialmente la televisión, tratan estos eventos raya en lo surreal. Se anuncian medidas preventivas como si se tratara de la visita de una autoridad internacional o un espectáculo masivo: cierre de colegios, despliegue policial, cortes de tránsito y anillos de seguridad. La alcaldesa de la comuna incluso solicitó públicamente ayuda militar, anticipándose a posibles disturbios durante el funeral.

No podemos permitirnos romantizar a figuras que se enriquecen traficando sustancias que corroen los barrios más vulnerables del país. El narcotráfico no es una actividad benéfica, es un negocio violento que desestructura comunidades, corrompe a jóvenes y contamina toda forma de tejido social. Lamentablemente, barrios históricamente emblemáticos de Santiago han sido golpeados por esta lógica.

La ética periodística exige distinguir entre lo informativo y lo espectacular, entre lo que debe ser reportado y lo que jamás debería ser glorificado. En este caso, lamentablemente, esa frontera parece haberse olvidado.

Lee la columna completa de Leo Marcazzolo en La Tercera, pinchando acá.