La Tercera | Smart food: la tendencia emergente que preocupa a los nutricionistas
La académica de Nutrición y Dietética de la UNAB, Natalia Contreras, comenta en La Tercera la nueva y preocupante moda alimenticia de Smart food. La Tercera, 27 de diciembre de 2024.
Las alarmas que despierta la obesidad son constantes. Este último tiempo ha surgido una nueva opción para las personas que padecen este mal: las Smart food o comidas inteligentes apuestan por hacerse un espacio en las góndolas de los supermercados.
Según Natalia Contreras, nutricionista y académica de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello, explica que son “alimentos diseñados para ofrecer beneficios adicionales a la salud, como fortificaciones o compuestos bioactivos”.
Esta tendencia surge como opción a la crisis generada por el avance de la obesidad en la población, en donde se ha registrado un aumento del 25% en niños y del 20% en niñas en los últimos 30 años.
En este sentido, Contreras indica que debe existir un balance entre “comer” y “alimentarse” con Smart food.
De acuerdo con la académica las comidas inteligentes ofrecen “funcionalidad nutricional y comodidad, pero no reemplazan la importancia de comer alimentos frescos y caseros”.
Futuro de las Smart food
Natalia Contreras es tajante al mencionar que no existe evidencia científica que sustente a la Smart food como una opción masiva y de fácil acceso para las personas, por lo que llama la prudencia.
Por otra parte, la académica de Nutrición y Dietética UNAB señala que, si se determinara la seguridad de las Smart food, esta podría contribuir a una nutrición personalizada, que combine tecnología y biotecnología para adaptar alimentos a necesidades específicas.
Sin embargo, por ahora su aplicación enfrenta desafíos éticos, regulatorios y de acceso económico. “La educación alimentaria sigue siendo esencial para garantizar elecciones informadas y saludables”, concluyó Natalia Contreras.
Lee la nota publicada en La Tercera, el 27 de diciembre de 2024.