La Tercera | Punya Mishra: “La IA no distingue entre verdad y falsedad, lo que puede ser problemático en el aprendizaje”
Punya Mishra, participó en el lanzamiento del programa International College de la Universidad Andrés Bello, donde también habló de las ventajas y limitaciones de integrar la Inteligencia Artificial en la sala de clases.
Hace unos días, Punya Mishra, ingeniero y doctor en Psicología de la Educación, estuvo en Chile hablando sobre este tema en el marco del lanzamiento del programa UNAB International College, que permitirá a los alumnos de pregrado de esa casa de estudios obtener un doble grado.
En ese contexto, Mishra, director de Aprendizaje Innovador del Instituto de Ingeniería del Aprendizaje de ASU -que en 2026 tendrá dos programas disponibles para estudiantes UNAB-, dio una clase magistral en la que entregó pautas para comprender la IA, lo que puede hacer, lo que no y cómo los educadores pueden aprender a usarla de manera apropiada y eficaz.
Durante su exposición presentó, además, su famoso método “TPACK” (sigla en inglés para Technology, Pedagogy y Content Knowdledge), que promueve que, al abordar cualquier tipo de enseñanza -de música, matemáticas, artes, historia o la materia que sea-, un profesor debe tener claro sus objetivos de aprendizaje, cómo enfocará los contenidos y qué tecnología le ayudará a lograrlos.
“Por ejemplo, si quieres memorizar los nombres de las capitales de los países del mundo, una tarjeta de memoria es la mejor opción. No necesitas Wikipedia, ni un blog ni nada parecido. Pero si quieres que los estudiantes se conviertan en buenos escritores, entonces tienes que hacer que escriban y revisen los textos de sus compañeros”, dice Punya Mishra.
“En resumen, el TPACK afirma que el tipo de conocimiento que un docente necesita va más allá del simple dominio del contenido. Por supuesto, es fundamental, pues sin dominar el contenido, ¿qué se puede enseñar?”, sentenció.
English version