01 Septiembre 2025

La Segunda | Columna de Benjamín Villena: Mercado laboral en Chile: paciente en observación

El profesor de la UNAB identifica tres dimensiones del problema:  la persistencia de un desempleo elevado y un empleo débil, una informalidad preocupante y el avance notorio de la automatización.

El mercado laboral en Chile es como un paciente en observación.

Esto es lo que dice el profesor asociado del Instituto de Políticas Económicas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, Benjamín Villena, en una columna de opinión en la que analiza la última cifra de desocupación en Chile.

Benjamín Villena + Noticias UNAB

«El mercado laboral en Chile atraviesa un período complejo con señales preocupantes que desafían hasta cierto punto las interpretaciones convencionales. El modesto crecimiento económico del último tiempo no ha sido acompañado por mejores cifras de empleo, planteado interrogantes de difícil respuesta», escribe el profesor Villena en el texto elaborado para el diario La Segunda.

El investigador explica que el desempleo se ha estancado en niveles preocupantemente altos. Dice que «si comparamos la situación actual con otros ciclos de crecimiento económico similar, la tasa de desocupación es la más elevada desde la crisis subprime de 2008-2009, excluyendo la pandemia. Esto alerta sobre una debilitada capacidad de la economía para generar puestos de trabajo».

Para el profesor Villena, el cambio tecnológico puede tener un rol para comprender la situación actual. A modo de ejemplo, recuerda que en Estados Unidos, tras la gran recesión de 2009, se produjo una mayor sustitución de trabajadores por sistemas de automatización, generando una recuperación de la producción sin aumento del empleo, lo que se llamó «jobless recovery» (Hershbein & Kahn, 2018; Jaimovich & Siu, 2020).

Aun cuando en Chile -afirma- faltan estudios que evalúen esta posibilidad, se puede constatar la gradual desaparición de sucursales de atención al público en diversos servicios y la reducción de cajeros en el retail.

«Un segundo punto crítico es la tasa de ocupación, es decir, la proporción de personas en edad de trabajar que efectivamente tienen un empleo. Este indicador se mantiene por debajo de los niveles previos a la pandemia, especialmente en hombres, jóvenes y personas mayores de 55 años. Esclarecer las causas del fenómeno requiere investigación seria», añade.

Finalmente, la evolución de la informalidad laboral es una pieza difícil de encajar en este rompecabezas, advierte.

En síntesis, sostiene Villena- «el mercado laboral chileno es un paciente en observación clínica con síntomas complejos:  la persistencia de un desempleo elevado y un empleo débil, con una informalidad preocupante, mientras avanza la automatización notoriamente. El tratamiento requiere políticas públicas innovadoras que incentiven el empleo, moderen el aumento de costos laborales, y ayuden a aumentar la productividad».

Puedes leer la columna completa en este enlace.