La Estrella de Concepción | Expertos explican los sistemas de control de tráfico marítimo
El docente de Ingeniería en Marina Mercante de la sede Concepción de la UNAB, Luis Piña, explicó este proceso en el marco de la desaparición de la lancha "Bruma".
Expertos en materia portuaria y marítima analizaron los actuales sistemas de control del tráfico marítimo en el país y si es posible o no acceder a datos de las embarcaciones.
En el contexto de la desaparición de los siete pescadores de la lancha artesanal Bruma y de las pericias que existen al buque Cobra por su eventual participación en el hecho, se ha debatido respecto a la facilidad de obtener datos sobre el tráfico marítimo que sean relevantes para obtener avances.
, profesor de la carrera de Marina Mercante en la Universidad Andrés Bello, señaló sobre los sistemas de control de tráfico que «Directemar, perteneciente a la Armada, es la plataforma en la que se reúne información electrónica y radial que analiza el estado de la superficie conforme a las naves que están en el área”.
Sistemas de tráfico
En ese plano, Piña complementó que “hay un manejo y actualización constante en base a datos electrónicos, avistamientos e información voluntaria de las naves en donde indican su posición. Esto es a nivel nacional».
Consultado sobre si todas las naves están obligadas a dar su posición, dijo que «para las naves nacionales es obligatorio dar el QTH, que es la posición y hora de esa posición. Eso se actualiza en la plataforma”.
“También hay sistemas electrónicos que entregan esta información como son los equipos de AIS, los LRIT, que son sistemas satelitales que entregan información de identificación de las naves”, advirtió.
“Eso es en áreas de mayor tráfico. Entre ellas están las áreas de los puertos como Valparaíso, Talcahuano, Puerto Montt, San Antonio o Quintero», dijo.
¿Qué ocurre si una nave se pierde? El experto dijo que «teniendo calculado el presunto lugar de la emergencia, se verifica con las naves de ese sector, de acuerdo con la plataforma Grafimar”.