28 Octubre 2025

Investigadora de la U. Federal de São Paulo expuso sobre el impacto de contaminantes en la función tiroidea

impacto de contaminantes en la función tiroideaEn el Campus República de la Universidad Andrés Bello se realizó una nueva charla temática del curso de postgrado “Tópicos en Biociencias Moleculares”, instancia que busca acercar a los estudiantes a la investigación desarrollada por científicos y científicas de reconocimiento internacional.

En esta oportunidad, la invitada fue la Dra. Caroline Serrano-Nascimento, académica de la Universidade Federal de São Paulo, Brasil, quien compartió los resultados de su estudio sobre los efectos del uso de pesticidas y otros contaminantes en la función tiroidea.

Su presentación, “Thyroid Under Attack: The Adverse Effect of Plasticizers, Pesticides, and PFASs on Thyroid Function”, abordó los mecanismos moleculares y fisiológicos mediante los cuales los disruptores endocrinos —moléculas contaminantes presentes en el ambiente— pueden interferir con el correcto desarrollo gestacional y el funcionamiento de las hormonas.

La Dra. Claudia Riedel, investigadora del Centro de Investigación en Resiliencia a Pandemias (CRP) de la UNAB, valoró esta instancia, señalando:

Esta temática es de gran relevancia para la salud pública nacional e internacional y constituye un ejemplo del impacto que la investigación biomédica tiene en la comprensión de riesgos ambientales sobre la salud humana.

Asimismo, destacó la metodología empleada por la científica brasileña. “La Dra. Serrano utilizó un modelo experimental muy interesante, basado en células embrionarias cultivadas in vitro, con el que analizó la expresión de proteínas y ARN mensajeros clave en la formación de la tiroides y cómo se ven afectados por la presencia de estos contaminantes, especialmente nitrato y tiocianato”.

Formación e internacionalización científica

El curso “Tópicos en Biociencias Moleculares” forma parte de los programas de Doctorado en Biociencias Moleculares y Doctorado en Biotecnología de la UNAB, y constituye una plataforma para fortalecer las competencias científicas y comunicacionales de los estudiantes de postgrado.

“La participación de nuestros estudiantes hace que este tipo de actividades sea muy enriquecedora y constructiva para su formación, tanto en la expresión de ideas como en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo”, enfatizó la Dra. Riedel.

Con este tipo de iniciativas, el Centro de Investigación de Resiliencia a Pandemias reafirma su compromiso con la internacionalización de la investigación científica y los programas de postgrado UNAB, consolidando su liderazgo nacional en la vinculación académica.

También te puede interesar “Destacada investigadora trasandina dicta clase magistral sobre vacunas universales en UNAB”.