27 Agosto 2025

Ingeniería UNAB realiza charla sobre uso de la robótica y la IA en la agricultura

La actividad, explica el profesor Juan Pablo Vásconez, busca que los estudiantes comprendan dónde pueden trabajar y aplicar los conocimientos adquiridos en el proceso formativo.

Más de 700 alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello (UNAB) siguieron atentos la charla que brindó el profesor de la Universidad de Lincoln (Reino Unido), Leonardo Guevara, quien compartió su experiencia en el desarrollo de tecnologías de robótica e inteligencia artificial aplicadas a la agricultura, esto en el marco del proyecto Endowment I+D junto al Centro de Transformación Energética (CTE) de nuestra casa de estudios.

Particularmente, el profesor Guevara abordó su experiencia en la aplicación de tecnología en la recolección de fresas.

Profesor Leonardo Guevara

El investigador precisó que la tecnología aplicada tiene distintas finalidades. Una de estas está asociada a los cultivos.

En esa línea, explicó que por un lado se busca reducir o remover el uso de agroquímicos; y por otro, predecir con mayor exactitud el rendimiento de una producción.

También habló de la complementariedad del uso de la tecnología con la labor humana. Mencionó aspectos como la cosecha automatizada y la cosecha asistida.

Del mismo modo, dijo que la inteligencia artificial se está aplicando para mejorar la formación de la fuerza laboral existente.

La exposición concluyó resaltando que la robótica y la IA no reemplazan completamente al agricultor y los trabajadores, sino que lo asisten para tomar decisiones más precisas, sostenibles y rentables.

«Es muy importante que los estudiantes de pregrado no solo adquieran destrezas técnicas y conocimiento relacionado a su carrera, sino que también tengan una perspectiva de a dónde pueden salir a trabajar y dónde pueden salir a aplicar el conocimiento que reciben acá relacionado a su carrera, que es automatización y robótica. Eso es muy importante y es muy enriquecedora la charla del profesor porque viene de Reino Unido, que es un país donde este tema de investigación está bastante desarrollado», comenta el profesor de la Facultad de Ingeniería, Juan Pablo Vásconez, organizador de esta charla.

Aplicación práctica

El profesor Vásconez explica también que en la UNAB hay robots que están acoplando y adaptando para aplicaciones como las que trabaja el profesor Guevara.

El investigador de la UNAB cuenta que en el área del Centro de Transformación Energética de robótica, automatización e inteligencia artificial que se llama Sistemas Autónomos Inteligentes, «estamos tratando de desarrollar tecnologías que pueden aplicarse en agricultura, en aplicaciones de interacción humano-robot para dar soporte al humano».

Consultado sobre esta interacción humano-tecnología, el profesor Guevara dice que hay procesos que «son complejos de automatizar totalmente; entonces tener un robot que trabaje de forma colaborativa, fluida y naturalmente con una persona puede ayudar a agilizar estos procesos, reducir carga de trabajo de las personas, aumentar productividad, reducir costos operacionales, reducir pérdidas y mejorar estos procesos que son complejos, o sea, son en ambientes no estructurados».