Fotografías científicas transformadas en arte se presentan a la comunidad en Concepción
"El Arte de lo Invisible" se denomina la muestra que se realiza en la U. Andrés Bello, sede Concepción, y que consiste en 12 obras seleccionadas del “Primer Concurso de Fotografía Científica UNAB 2024”, en la que participaron investigadores e investigadoras. La exposición se extenderá hasta al viernes 26 de septiembre.
En 2024, la UNAB decidió desafiar a sus investigadores, y convocarlos a un inédito concurso de Fotografías Científicas, denominado “El Arte de lo Invisible”, organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Doctorado, en conjunto con Extensión Cultural de la U. Andrés Bello.
Su objetivo fue fusionar la investigación y lo visual, estableciendo un puente entre las diversas disciplinas de investigación.
Felipe Karadima, director de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello, explicó que “lo que queríamos era unir el arte y la ciencia en sus diferentes áreas».
Entonces, nos llegaron fotografías de Astronomía, de Biología, entre otras, y quisimos también mostrar lo diverso de la ciencia, y la importancia de ella para la universidad a través de sus investigadores.
Fotografías premiadas
A la convocatoria respondieron 90 científicos de las tres sedes de la UNAB, y las fotografías fueron evaluadas por un jurado compuesto por Ricardo Abuauad, decano de Campus Creativo de la universidad.
Además, Carolina Corvalán, fotógrafa; y Mónica Bello, curadora y directora de arte del Centro Europeo para la Investigación Nuclear.
Así, el primer lugar recayó en “El Brillo Invisible de Eta Carinae”, de Joyce Pullen, astrónoma de la Facultad de Ciencias Exactas.
El segundo lugar fue para “Neuronas Solidarias”, de Dominique Lemaitre, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Vida y el tercer lugar lo recibió “La Necesidad de un Equilibrio”, de Cristina Caparrós-Valcorta, estudiante del Doctorado en Medicina de la Conservación.
Muestra en UNAB Concepción
Además, en las menciones honrosas figuran las facultades de Ingeniería y Enfermería, además Doctorados como el de Fisioquímica Molecular y Ciencias de la Enfermería.
Para acercar el trabajo de los científicos al público en general, la muestra de doce imágenes comenzó a itinerar por las sedes y en Concepción está desde el miércoles 27 de agosto al viernes 26 de septiembre, tras lo cual se traslada a Viña del Mar.
La exposición ofrece una mirada única al mundo de la investigación, revelando detalles que normalmente escapan a nuestros sentidos, pero que la ciencia y la tecnología permiten visualizar.
Acceso al conocimiento
Francisca Rioseco, directora de Vinculación y Desarrollo de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorado UNAB, precisó que el interés surgió para “acercar la investigación UNAB a la comunidad universitaria y a la sociedad, abriendo un espacio de acceso al conocimiento»
Añadió que «se facilita la comprensión de la ciencia a través de imágenes que muestran aquello que se descubre«.
«Acercando a la percepción humana aspectos que podrían permanecer ocultos o sin comprensión y a su vez promueve la conexión entre la ciencia y arte, resaltando la belleza intrínseca en la exploración científica», agregó.
Los investigadores pudieron visibilizar el trabajo que realizan y la motivación que existe detrás de él, esto y la posibilidad de, con su trabajo, inspirar a otros les animó.
Decisiones
Rioseco explicó que «fue muy difícil para el jurado seleccionar solo 12 imágenes para la exposición».
Todas las propuestas contaban con un gran valor no solo en la imagen sino también en la historia que hay detrás de cada una de ellas.
La directora agregó que esperan que cada persona que visite la exposición “tenga la oportunidad de conocer la ciencia que se desarrolla en UNAB y su nivel de excelencia, que comprenda el valor que este tiene y cómo contribuye al bienestar de la sociedad en distintas dimensiones”.
No será la única oportunidad para los científicos, ya que Rioseco anunció que el primer semestre del próximo año se convocará a un nuevo concurso, ya que el objetivo es mantener la iniciativa y realizarla cada dos años.