Expertos de todo el mundo se reúnen en Summit Cities in Transition para discutir la transición de las ciudades
Durante tres días, más de 1500 asistentes de todo el mundo participaron en workshops y conferencias sobre los retos que enfrentan las ciudades del futuro. UNAB estuvo presente aportando al intercambio global de ideas y soluciones.
Por primera vez en una ciudad del hemisferio sur, Concepción fue sede de la Feria Tecnológica Summit Cities in Transition 2025, que se celebró los días 7, 8 y 9 de octubre. Organizada por CityLab Biobío y Corporación Ciudades, esta edición del evento, perteneciente a la red de laboratorios de ciudad del MIT (Massachusetts Institute of Technology), marcó un hito al realizarse por primera vez en el hemisferio sur.
El encuentro reunió a más de 60 investigadores y a cerca de 1500 asistentes de todo el mundo, quienes participaron en workshops sobre movilidad, incendios forestales, medioambiente y asentamientos informales, y en la feria que congregó a distintos actores en el Teatro Biobío.
La Universidad Andrés Bello (UNAB) tuvo una destacada participación, contribuyendo al debate, análisis y colaboración en torno a las problemáticas urbanas. El Centro de investigación urbana para el Desarrollo, el Hábitat y la descentralización CIUDHAD, por ejemplo, estuvo presente en el Workshop de Incendios Forestales, donde diversos actores vinculados a los riesgos y desastres, incendios forestales y políticas públicas sectoriales se unieron para conocer la experiencia de «Buena Cabra». Este proyecto busca prevenir los incendios forestales mediante el manejo de ganado caprino y praderas, así como monitorear las condiciones ambientales para este efecto, ubicado en la comuna de Santa Juana. Iniciativas como esta, implementadas en sectores rurales o en zonas del interfaz urbano-rural, pueden ser claves para prevenir siniestros de este tipo, cambiando la forma de planificar el territorio y coordinar esfuerzos con otros actores.
Espacio de transición
Otro espacio significativo fue Transition Stage, diseñado para generar una pausa reflexiva durante la feria, gracias a la colaboración entre el Campus Creativo UNAB Concepción, la Facultad de Ingeniería, CREA y el Centro de Investigación CIUDHAD. Esta muestra, elaborada por la carrera de Arquitectura UNAB y CREA, expuso los Policy Reports de CIUDHAD, documentos que analizan temas urbanos. «Nuestros estudiantes de primer año construyeron las estructuras que albergaron la exposición de CIUDHAD, que atrajo a numerosos visitantes gracias a su enfoque sobre la ciudad», comentó Giuliano Pastorelli, director de la carrera de Arquitectura UNAB.
En este mismo espacio, se llevó a cabo el conversatorio «Inspiration Stage, Cities in Transitions», en el que se debatieron temas sobre movilidad y transporte. Moderado por Beatriz Mella, directora del Centro CIUDHAD, la actividad reunió a tres paneles de expertos en transporte público, electromovilidad y planificación urbana sostenible. “Como universidad, participamos activamente en la creación de este espacio, que nos permitió poner en valor y contextualizar los temas que trajeron los ponentes internacionales, conectándolos con los desafíos y oportunidades del territorio local”, destacó Mella.
Presencia UNAB
La carrera de Publicidad también desempeñó un papel clave al transmitir las conferencias de los ponentes por streaming y registrar, mediante cápsulas audiovisuales, la diversidad de participantes del evento.
Por otro lado, la Facultad de Ingeniería estuvo representada por 31 estudiantes de la Academia de Innovación y Emprendimiento, quienes formaron parte del staff oficial del evento. Desempeñaron funciones clave como la recepción y acreditación de los asistentes, así como apoyo logístico y coordinación general. Esta experiencia fue valiosa para fortalecer competencias esenciales como el trabajo en equipo, la adaptabilidad y el liderazgo, a través de su inmersión en un evento internacional de gran envergadura.
Finalmente, Bárbara Muñoz, coordinadora de la Academia de Innovación y Emprendimiento en la sede Concepción, participó como moderadora del espacio «Encuentro de Pares Improbables en Biobío», organizado en colaboración con la consultora Mil y Una Consultoría. Este espacio de conversación y co-creación reunió a representantes de distintos sectores, tanto regionales como internacionales, y permitió mapear colectivamente las problemáticas del territorio, además de diseñar ideas piloto con potencial de colaboración, creando así una red comprometida con el desarrollo sostenible e inclusivo del Biobío.