Experto en diseño urbano del MIT compartió claves para ciudades más transitables
Andrés Sevtsuk, destacado urbanista, abordó la integración de análisis urbano y diseño para mejorar la caminabilidad y calidad de vida en ciudades.
El Centro de Investigación Urbana para el Desarrollo, el Hábitat y la descentralización (CIUDHAD), en colaboración con el Campus Creativo y el MIT, recibió a Andrés Sevtsuk, reconocido profesor y urbanista, para explorar las claves de ciudades más transitables. Sevtsuk, conocido por su enfoque innovador en la integración de análisis urbano y diseño, compartió valiosas perspectivas durante una conferencia pública y diversos eventos en el Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello.
Esta visita se enmarca en el trabajo que están realizando en conjunto el Campus Creativo y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), para el intercambio de docentes en conferencias y seminarios que enriquezcan los lazos académicos entre ambas instituciones y favorezcan la formación de los estudiantes.
La directora de CIUDHAD, Beatriz Mella, explicó que:
En el contexto urbano actual, la necesidad de atender a los derechos y necesidades de los peatones sigue siendo una deuda pendiente, sin ser aún foco central en las políticas urbanas. La experimentación con nuevas metodologías y capacidad de investigación abre ventanas de una asociación entre la academia y la política pública, a la vez que permite ir solucionando temas tangibles y reales para la sociedad
Sevtsuk ha llevado a cabo proyectos emblemáticos en ciudades de todo el mundo, desde Singapur hasta Boston, transformando áreas urbanas congestionadas en espacios amigables para los peatones. Su éxito radica en la sinergia entre la investigación rigurosa y la aplicación práctica, demostrando que la integración de análisis urbano y diseño es no solo teóricamente sólida, sino también aplicable en la realidad, mejorando la calidad de vida urbana. En un momento en que las ciudades enfrentan desafíos crecientes, como la congestión y la falta de espacios públicos, la visión de Sevtsuk se erige como un faro de esperanza, inspirando a comunidades y planificadores urbanos a repensar el diseño urbano hacia entornos más sostenibles y transitables.
Durante su visita se realizaron tres eventos asociados.
Actividades de esta visita
El primer evento que contó con la participación de Andrés Sevtsuk fue el Workshop “Introducción al modelo en la plataforma Rhino, que se utiliza en el laboratorio de MIT” en el que participaron estudiantes de la carrera de Arquitectura del Campus Creativo, Universidad Andrés Bello.
Este fue un evento cerrado en que se presentó la herramienta Rhino y algunas de sus aplicaciones a los estudiantes y Alumni de Arquitectura.
Elizabeth Riffo, egresada hace un año de la carrera de arquitectura, cuenta que durante la charla pudo aprender cómo implementar tecnología al mapeo de las calles para ver las rutas de uso más frecuente entre los peatones.
“Me pareció un muy buen workshop, es súper útil lo que enseñó Andrés porque acá en la carrera vimos muchas veces cómo trabajar con datos, pero siempre con información que encontramos en internet, en libros y muchas veces la manera de trabajar estos datos, de recopilarlos, y de llevarlos a alguna investigación era muy arcaica, y con Rhino se digitaliza el proceso y optimizamos el tiempo”
La segunda instancia fue la conferencia pública “Integración de análisis urbano y diseño para ciudades transitables” realizado en el auditorio del Campus Creativo.
Durante su presentación abordó la movilidad de los peatones y los no motorizados y cómo las ciudades están pensadas y diseñadas para el transporte mediante vehículos. En ese sentido destacó los recientes avances en movilidad pública y la necesidad de descarbonizar los viajes.
Al respecto explicó que “en la descarbonización vehículos eléctricos son necesarios, pero no son la solución, porque son para aquellos que tienen dinero, lo importante no es el desarrollo de tecnología, sino trabajar en post de diseñar ciudades peatonales”.
Las ciudades peatonales son un concepto que hace referencia a las ciudades que se pueden recorrer a pie porque están diseñadas con rutas que responden a las necesidades de los peatones mediante zonas con sombras, bancas, agua para hidratarse, acceso a servicios públicos y recorridos entre puntos que son relevantes, adaptados especialmente para ser transitados a pie.
Respecto a la poca investigación existen sobre esta materia explicó que, desde su experiencia una de las razones claves es que “la investigación se ha centrado en el tráfico, la ingeniería, la infraestructura e incluso los sistemas de tránsito es que hay mucho de dinero detrás de estos negocios… tenemos la suerte de que caminar no está monetizado, no cuesta nada, caminar es gratis, creo que esa es una de las razones por las que ha habido mucha menos financiación para la investigación sobre caminar”.
En cuanto a la situación de caminabilidad en Santiago señaló que:
Santiago, como toda ciudad, tiene barrios y no es uniformemente transitable en todas partes, pero tiene vecindarios que son muy transitables, como este (refiriéndose a Bellavista), que me parece bastante transitable y agradable. Pero también es un área metropolitana, así que hay grandes distancias entre los lugares y esos están conectados por autopistas. Yo, en general, diría que Santiago está por encima de la media
En cuanto a la conectividad se refirió a la extensión de la Línea 2 del Metro, indicando que los santiaguinos son “muy afortunados de tener un sistema de transporte público fuerte, el metro es impresionante y creo que eso va de la mano con, por ejemplo, que la gente camine hasta el transporte público y luego toma el transporte público y luego camina desde el transporte público a su destino. Así que creo que estas inversiones que se han hecho para mejorar el sistema de transporte son un importante avance”.
“Hay un impulso muy fuerte para incentivar el uso del transporte público, al menos en Chile. La gente ha estado hablando de ello y son famoso en todo el mundo por eso” concluyó.
Finalmente, en el tercer evento se realizó una reunión con representantes de la academia, gobierno central, gobierno metropolitano, municipios y personalidades de la política pública, para compartir experiencias de caminabilidad en ciudades. La reunión tuvo como objetivo central impulsar la caminabilidad en ciudades mediante el intercambio de conocimientos, la identificación de mejores prácticas y la colaboración entre diversos actores, con el fin de desarrollar estrategias efectivas y sostenibles.
Durante la jornada la asesora urbanista de Providencia, María José Castillo, realizó un repaso de las principales intervenciones realizadas en la comuna para favorecer la conectividad, entre ellas se refirió al Plan de Movilidad Sustentable y al crecimiento de la red de ciclovías.
Asimismo, se refirió a los desafíos que el cambio climático ha traído a la comuna, y las respuestas diseñadas en respuesta, tales como la implementación de vegetación de bajo consumo hídrico en plazas y parques y la recuperación de especies arbóreas nativas.
Adicionalmente, habló del taller “Ponte en mis zapatos” implementado especialmente para adultos mayores y personas con movilidad reducida.
En cuanto a sus principales desafíos como comuna destacó la significativa diferencia numérica entre sus habitantes versus la población móvil de la comuna, en Providencia viven 140 mil personas y ocupan sus espacios casi 2 millones, ya sea por trabajo o diversión.
En cuanto a la caminabilidad propiamente tal Margarita Méndez Gonzalez, Planificadora Urbana en Municipalidad de Providencia, explicó que “las personas valoran muchísimo un lugar con árboles donde puedan caminar bajo la sombra” algo que abunda en Providencia, por lo que el desafío es que “la gente camine no solamente de día, sino también de noche y ahí es importante la iluminación”.
Para ello han implementado el «Plan calles vivas«, que busca habilitar espacios para los peatones, subiendo la calle a nivel de calzada y restringiendo el ingreso de autos con el uso de macetas, topes y veredas continuas, además de la eliminación de espacios de estacionamiento.
“Con la eliminación de estacionamientos evitamos a los cuidadores irregulares, que traen peleas, tráfico de drogas, y otras incivilidades “concluyó Méndez.
Por su parte, desde Quinta Normal, la secretaria comunal de planificación Alejandra de la Barra, destacó las diferencias de ingresos y de origen entre ambas comunas, explicando que, esas diferencias se ven reflejadas también en la movilidad de la gente y en el uso de espacios públicos.
“Nuestra comuna crece alrededor de la línea del tren, en barrios obreros-industriales con fábricas que ya no producen” acotó.
A partir de ese origen la planificación que se realiza en Quinta Normal, es centra en potenciar la caminata y el transporte público como medios para desplazarse. Para apoyar este plan organizaron el “Taller trayectoria”, que buscó mostrar las rutas más comunes para las mujeres, que son a nivel mundial, el grupo que más uso le da a estas formas de movilidad.
La visita de Andrés Sevtsuk al Campus Creativo resalta la relevancia de la integración de análisis urbano y diseño en la creación de entornos urbanos más habitables. Su experiencia en proyectos globales acercó este enfoque no solo es teóricamente sólido, sino también aplicable, a estudiantes, egresados, autoridades y público general, inspirando a comunidades y planificadores urbanos a repensar el diseño urbano hacia entornos más sostenibles y transitables para los peatones.