Estudio de convivencia en Redes Sociales: Los jóvenes son quienes más protagonizaron conversaciones violentas en redes sociales cerca del plebiscito
Personas entre 18 y 32 años usaron con mayor frecuencia un lenguaje violento en el mundo digital. Asimismo, Twitter fue la red social más usada (56%) con este propósito, seguido por Instagram (14%) y TikTok (12%).
Un estudio realizado por el Observatorio Territorial del Instituto UNAB de Políticas Públicas y la plataforma ATRIBUS de Social Listening en Chile, analizó el comportamiento de los usuarios de cinco redes sociales (Facebook, Instagram, Youtube, Twitter y Tiktok) con el fin de obtener una fotografía del ambiente con el que se encontraron en esas plataformas los chilenos y chilenas entre el 1 de mayo y el 4 de septiembre de 2022.
El estudio, titulado “Convivencia en redes sociales: en el marco del plebiscito de salida del 4 de septiembre de 2022”, contó con una muestra de más de 8 millones conversaciones. Para la elaboración del informe, se seleccionaron palabras violentas obtenidas de todas las redes sociales y medios digitales en conversaciones referidas al proceso constituyente, el plebiscito y las campañas. Finalmente, se procesó y clasificó la información usando Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning, para definir las palabras violentas con mayor presencia en redes sociales, acompañando de Sentiment Analysis.
Dentro de los principales hallazgos, se concluyó que los hombres tuvieron un lenguaje más violento (71% de las conversaciones) en comparación con las mujeres, que solo lo hicieron en un 29%. Por su parte, la red social con mayor presencia de lenguaje violento fue Twitter (56%), seguida por Instagram (14%) y TikTok (12%).
En cuanto a los rangos etarios, los jóvenes entre 18 y 32 años fueron quienes usaron lenguaje violento más frecuentemente, mientras que las personas entre 44 y 47 años y los mayores de 68 años, son los que menos lo hicieron.
Al respecto, el director del Observatorio Territorial del Instituto UNAB de Políticas Públicas, Jaime Bellolio, señaló que “sabemos que las redes sociales no representan a toda la sociedad, cuestión más que ratificada en la última votación, sorprendiendo con más de 13 millones de electores. Sin embargo, hay fenómenos relacionados con la convivencia política que ocurren en lo offline, que repercuten en la convivencia online, y viceversa. Es decir, hay una relación permanente entre una esfera y la otra, que luego es amplificada por medios tradicionales como radio, prensa escrita y televisión”.
Adicionalmente, el estudio identificó que los conceptos “mentiroso”, “mamarracho”, “merluzo”, “miserable” y “miente” son los que se encontraron más presentes en todas las conversaciones analizadas. Estos se han visto asociados al proceso constituyente, al gobierno, y a otros actores políticos.
Bárbara Biskupovic, directora de estudios de Atribus Chile, concluyó que “las cámaras de eco producidas en las redes sociales producen el efecto de ocultar a quienes no piensan como nosotros y encerrarnos en pequeñas burbujas de la red donde solo nos encontramos simpatizantes a nuestras ideas. Nuestra voz se repite como un eco continuo y reconfortante, lo que nos hace exacerbar nuestras ideas, pensamientos y actuar de manera más agresiva al enfrentarnos a quienes no piensan como nosotros, eliminando el debate de ideas y transformándolo en ataques políticos”.
Finalmente, el estudio señala que las redes sociales son una arena del debate político, y permite revelar el clima de las conversaciones. En ese sentido, el director del Observatorio Territorial del Instituto UNAB de Políticas Públicas, Jaime Bellolio, señaló que “una parte del debate político de futuro estará presente siempre en las redes sociales, pero no debemos olvidar que existe una parte importante de la población, que es un “punto ciego” para las encuestas, análisis de redes y medios en general. A ellos debemos ir a encontrarlos en sus propios territorios de convivencia”.
Otros hallazgos del estudio
- La burla es la emoción más utilizada para atacar a otro en las redes sociales, y se encuentra presente en un 51.1% de las conversaciones violentas, seguido de desilusión en un 21.3% y desconfianza en un 12.8%.
- Se identificó que los peak de utilización de lenguaje violento surgen a partir de hitos noticiosos sobre la convención constitucional, el gobierno y actores políticos, y estos se han visto en aumento exponencial desde inicios de julio en adelante. El último peak se dio en el evento del apruebo en Valparaíso el sábado 27 de agosto. Luego de eso, y con el fin de las campañas, comenzó a bajar la frecuencia de lenguaje violento.
- Cuando se analiza las palabras “facho” o “zurdo”, conceptos utilizados para referirse al oponente político de manera despectiva, los peak se producen de manera similar en ambos casos respondiendo a distintos hechos noticiosos, el uso de la palabra “zurdo” ha sido más recurrente que “facho”.
- Las cuentas que utilizan lenguaje violento y que tienen un mayor alcance en redes sociales son:
- Piensa Prensa (316,1K sequidores en Twitter) / Multiplataforma.
- Gamba (209,4K seguidores en Twitter) / Multiplataforma.
- La Voz de los que Sobran (107 K seguidores en Twitter) / Multiplataforma.
- Felipe Bianchi (654,7K seguidores en Twitter).
- Teresa Marinovic (268,9K seguidores en Twitter) /Multiplataforma.
- Lodbrok (331,4K seguidores en Tiktok).
- El Ciudadano (553,9K seguidores en Twitter) / Multiplataforma.
Revisa el estudio completo AQUÍ