El Sur | Muestra de fotografías explora las ciencias y el arte en U. Andrés Bello
La muestra estará abierta, para todo público, y con entrada gratuita hasta este viernes en la sede Concepción de la UNAB.
Son 12 imágenes las que componen “El Arte de lo Invisible”, exposición fotográfica disponible al público en la Universidad Andrés Bello, sede Concepción.
Las piezas fueron seleccionadas del Primer Concurso de Fotografía Científica UNAB 2024.
Estarán en la capital regional hasta este viernes 26 de septiembre, para luego llegar a la sede Viña del Mar.
“Esta exposición surgió para acercar la investigación UNAB a la comunidad universitaria y a la sociedad, abriendo un espacio de acceso al conocimiento”, explicó Francisca Rioseco, directora de Vinculación y Desarrollo de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorado UNAB.
El objetivo, dijo, es facilitar la comprensión de la ciencia, a través de imágenes que muestran aquello que se descubre.
“Acercan a la percepción humana aspectos que podrían permanecer ocultos o sin comprensión», dijo
«Y a su vez promueve la conexión entre la ciencia y arte, resaltando la belleza intrínseca en la exploración científica”, apuntó.
Concepto de fotografías científicas
Las fotografías seleccionadas fueron escogidas en el citado concurso, donde participaron 90 personas, siendo una de las bases que fueran parte del área de las ciencias.
Felipe Karadima, director de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello, explicó que acá se busca unir el arte y la ciencia en sus diferentes áreas.
“Entonces, nos llegaron fotografías de Astronomía, de Biología, entre otras, y quisimos también mostrar lo diverso de la Ciencia, y la importancia de ella para la universidad a través de sus investigadores”, resumió.
La muestra está abierta en el hall del auditorio “Poeta Gonzalo Rojas”, para todo público y se puede visitar hasta este viernes, entre las 9 y 18 horas, con entrada liberada.
Las premiadas
El primer lugar recayó en “El Brillo Invisible de Eta Carinae”, de Joyce Pullen, astrónoma de la Facultad de Ciencias Exactas.
El segundo lugar fue para “Neuronas Solidarias”, de Dominique Lemaitre, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Vida.
El tercer lugar lo recibió “La Necesidad de un Equilibrio”, de Cristina Caparrós-Valcorta, estudiante del Doctorado en Medicina de la Conservación.
Además, en las menciones honrosas figuran la Facultad de Ingeniería, Enfermería y Doctorados como el de Fisioquímica Molecular y Ciencias de la Enfermería.