El Sur | Las tareas pendientes para fortalecer los puertos y la actividad logística en Talcahuano
En el marco del aniversario 261 de la comuna puerto, el economista y docente de la FEN UNAB Concepción, Manuel Chong, abordó el trabajo portuario y la conectividad como factores para fortalecer el sector industrial.
No hay duda que cuando se habla de Talcahuano, una de las primeras cosas que se viene a la mente es su actividad portuaria, eje clave del quehacer en la comuna.
Si bien es un ámbito muy desarrollado, no deja de tener tareas pendientes, en especial si se considera que es un sector productivo muy vinculado con el resto del mundo, el cual está en constante cambio.
Gracias a sus puertos estratégicos, San Vicente y Talcahuano, se canaliza gran
parte de las exportaciones e importaciones del centro sur de Chile.
Así lo enfatizó Manuel Chong, académico de Ingeniería Comercial y economista de la Universidad Andrés Bello.
Talcahuano: logística e infraestructura
El especialista dijo que lo anterior hace relevante a Talcahuano, teniendo en cuenta que “la actividad portuaria local hace de la comuna uno de los motores de la economía regional, con movimientos exportadores que sobrepasan los 300 millones de dólares”.
Agregó que la infraestructura logística de Talcahuano es esencial para el crecimiento económico regional, consiguiendo un impacto nacional, ya que la Región del Biobío representa aproximadamente el 6% del PIB chileno, argumentó.
Para que los puertos puedan cumplir con su rol y la cadena logística fluya de manera natural, se requiere una infraestructura de conexión acorde con las necesidades que tiene la actividad.
Conectividad
Desde hace algunos años, la Región del Biobío, y en particular la Provincia de Concepción, es testigo de nuevas vías pensadas en fortalecer la productividad de la zona.
La Ruta Interportuaria, el Puente Industrial o el nuevo Puente Ferroviario, van en esa línea.
Consultado sobre si es suficiente este tipo de obras para que la actividad sea eficiente, Manuel Chong señaló que son un progreso, pero no asegura toda la eficiencia logística que necesita Talcahuano.
A la necesidad de potenciar la conectividad, Chong añadió el desafío de actualizar y digitalizar la cadena logística, esto para facilitar los procedimientos y la coordinación de las partes involucradas, garantizando una operación continua.
English version