El Mostrador | Verano y crisis ambiental en playas chilenas: Iniciativas y desafíos para un turismo sustentable
Pablo Oyarzún, Director de la carrera de Biología Marina de la U. Andrés Bello e investigador del Centro de Investigación Marino de Quintay (CIMARQ) analizó la problemática de la contaminación en las playas nacionales.
Quedan pocas semanas para el término de las vacaciones, sin embargo, los turistas nacionales y extranjeros siguen visitando las costas chilenas para disfrutar del mar y el sol. Sin embargo, esta masiva afluencia conlleva el aumento de la contaminación en las playas, donde los residuos plásticos, latas, vidrios y colillas de cigarro generan un impacto negativo en los ecosistemas marinos.
A pesar de esto, según lo mencionado por el Dr. Pablo Oyarzún, director de la carrera de Biología Marina e investigador del Centro de Investigación Marino de Quintay (CIMARQ) de la U. Andrés Bello, más allá de los residuos visibles en las playas hay un componente más preocupante: Los micro plásticos.
«Una simple colilla de cigarro puede contaminar hasta 50 litros de agua y su efecto puede durar años en el ecosistema. Contienen sustancias tóxicas como nicotina, arsénico y plomo, altamente perjudiciales para la vida marina y para nuestra salud», advirtió el experto.
Cabe señalar que estudiantes de la U. Andrés Bello realizan constantemente limpieza de playas de la región de Valparaíso, donde han retirado más de 100 kilogramos de residuos de estos lugares, sin embargo es un problema que persiste.
Un cambio cultural urgente
Para los expertos la solución no solo pasa por la instalación de puntos de reciclaje o dispensadores de agua, sino por un cambio cultural en la forma en que los chilenos consumen y gestionan sus residuos. Iniciativas como la promovida por Maihue y el Plan Playas son pasos en la dirección correcta, pero requieren del compromiso de ciudadanos, empresas y autoridades para lograr un impacto duradero.
“Un pequeño cambio en nuestros hábitos puede marcar la diferencia para preservar estos valiosos ecosistemas para las futuras generaciones”, concluyó el académico de la Facultad de Ciencias de la Vida.