El Mercurio de Valparaíso | Oficializan alza de peajes y gremios piden revisar modelo
Rafael de la Horra, académico UNAB, explicó cuáles son las razones en el alza de peajes que hoy está siendo cuestionada. El Mercurio de Valparaíso, 17 de diciembre de 2024.
Desde el 1 de enero de 2025 las autopistas aumentarán sus tarifas. Rutas Pacífico actualizó los valores para la Ruta 68 y el Troncal Sur.
Sin embargo, para los vehículos livianos y medianos no habrá variaciones, tampoco para las motos.
Por otro lado, los peajes Lo Prado y Zapata aumentarán sus cobras entre 100 y 200 pesos sus valores según el día para vehículos livianos y medianos.
Desde la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC) indican que el cobro no se refleja en el estado de las carreteras y rutas concesionadas.
Por su parte, Rafael de la Horra, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, explicó que esta alza en los peajes está regulada por los contratos de concesión entre las empresas y el MOP.
Asimismo, detalló que los principales factores que inciden en el aumento de los pórticos es el IPC, el incremento fijo estipulado en los contratos y los reajustes extraordinarios por inversiones adicionales.
“El alza de peajes, sumada a la inflación y otros índices negativos de la economía, agrava la presión sobre los presupuestos familiares”, sostuvo el académico.
También precisó que este panorama encarece el transporte, los productos básicos y lomita viajes, especialmente en contextos de ingresos estancados o disminuidos.
“La combinación de estos factores reduce la capacidad de ahorro, afecta la calidad de vida y restringe la movilidad, profundizando las desigualdades económicas.”, concluyó.
Lee la nota publicada en El Mercurio de Valparaíso, el 17 de diciembre de 2024.