El Mercurio | «Con planificación y apoyo, el regreso a clases puede ser una experiencia positiva y enriquecedora»
Eliseo Lara, director del programa de Pedagogía en Educación Media de la UNAB, sede Concepción, aborda interesantes conceptos de cara al inminente regreso a las clases.
El retorno a clases considera una serie de aspectos que se deben establecer en familia, de modo que el regreso a la rutina sea sin mayores inconvenientes.
La gestión del tiempo, por ejemplo, es fundamental para el bienestar de las personas, por lo que no solo los niños, niñas y adolescentes necesitan organizar de buena forma sus actividades.
Sino también los adultos, que en este caso resultan ser los padres.
“Una manera simple es segmentar el día en cuatro horarios, estableciendo las principales actividades a desarrollar en esos momentos”, señala Eliseo Lara, director del Programa de Pedagogía en Educación Media de la Universidad Andrés Bello.
“Normalmente esto lo pensamos el día anterior, lo plasmamos en una agenda o lo calendarizamos en el teléfono», dijo.
«En el caso de los niños, niñas y adolescentes, lo importante es crearles la rutina con tiempos definidos”, agrega.
Paso a paso en el regreso a clases
En este escenario, agrega el profesional que para formar un proceso de transición es importante ir involucrando tanto las actividades que son de interés del niño, niña y adolescente, como sus responsabilidades diarias, ya sea las escolares o las de orden de su espacio.
“Y al cabo de un par de semanas tener integrada en la rutina las distintas actividades», afirma.
«Lo importante es no saturar de tiempos definidos el horario del día, ni ser rígido con esto, sino más bien ser flexibles y entender que la motivación personal es fundamental», expresa.
«No obligar a hacer lo que no se quiere”, explica, al mismo tiempo que detalla algunas recomendaciones.
Paciencia y flexibilidad son clave.
Adaptarse a nuevas rutinas puede ser un desafío, pero con planificación y apoyo, el regreso a clases puede ser una experiencia positiva y enriquecedora.
“Organizar los tiempos de estudio y priorizar tareas según urgencia; respetar los horarios de descanso y alimentación para mantener el bienestar», menciona.
«Preparar lo necesario con anticipación para reducir el estrés matutino; balancear responsabilidades con actividades recreativas»
«Fomentar la comunicación en casa para detectar y resolver dificultades a tiempo”, dijo.