El Líder | Columna de opinión: ¿Qué le sucede a las personas más frágiles?
La académica de la carrera de Psicología de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, abordó como tratar a las personas más frágiles en contextos de emergencia, luego de la evacuación por alerta de tsunami registrada este miércoles.
En una columna publicada por El Líder, la académica de Psicología de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, Miriam Pardo, abordó la forma de tratar a las personas frágiles durante contextos de emergencia.
Tras los últimos acontecimientos de emergencia por el Tsunami como consecuencia del megaterremoto en Rusia y del frente de la tiempo en Chile, es necesario pensar en las actitudes de personas más vulnerables.
«En contextos de emergencia es importante que las personas no se sientan solas, debido a que la ayuda que podemos recibir de parte de los demás es un factor de protección necesario que nos brinda sentido de pertenencia, unidad y apoyo mutuo», explicó Pardo.
La psicóloga agregó que «sin embargo, si bien debemos estar atentos a las alertas, recibiendo información desde los canales de televisión y otras plataformas, incluyendo las alarmas que llegan a nuestros teléfonos celulares indicando la alerta de emergencia, cabe preguntarnos qué le sucede a las personas más frágiles que pueden asustarse en gran medida por la sobreexposición mediática, teniendo esto un impacto en la salud mental».
Es por esto que Pardo destaca que «si la transmisión de la información es alarmista reiterando de manera excesiva esta información, puede producir un efecto contrario en las personas que se sienten vulnerables, porque han vividos situaciones catastróficas anteriores, o que se asustan en demasía por lo que puede acontecer.»
«En este sentido, resulta muy necesario que quienes presentan estas fragilidades reciban acompañamiento emocional. Las personas conocidas o con quienes viven ya conocen la situación de quienes se predisponen a alarmarse, incluso, pudiendo generarse en ellas ataques de pánico o síntomas ansiosos de relevancia. Por lo tanto, se sugiere brindarles acompañamiento emocional, favoreciendo una pausa reflexiva sobre estas situaciones» añadió la experta.
Reflexión en casos de emergencia
A propósito de lo anterior, también dice Pardo que «es conveniente que los medios de comunicación no sólo informen sobre los hechos, sino que inviten a la reflexión y a pensar en las medidas de seguridad que el país ya ha ido aprendiendo con el paso del tiempo.
En el caso de los niños, también es necesario conversar con ellos, cómo se sienten, qué piensan sobre este problema, y responder a sus inquietudes con calma.
«Aun así, quienes se sienten vulnerables con estos temas, deben restringir sus tiempos de exposición a las pantallas y, si están acompañadas, deben ser sostenidas por sus familiares y conocidos por medio de conversaciones y recepción tranquila de las instrucciones brindadas por las autoridades», explicó la académica.
Finalmente, la académica de la UNAB sostiene que «se espera que los medios de comunicación también consideren el sentido ético que implica informar sin promover pánico en la población, y para eso es necesario matizar con personas especializadas, presentación de las situaciones en las cuales los ciudadanos se apoyan y reciben las instrucciones que corresponden en los contextos de emergencia».