Diario El Sur | ¿Revolución o Dependencia? La IA en el Aprendizaje Universitario
El director de la carrera de Ingeniería Civil en Informática de la UNAB, sede Concepción, Nicolás Caselli, aborda este interesante tema para los estudiantes.
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un recurso fundamental para transformar la forma en que accedemos y procesamos la información.
Los estudiantes universitarios, adaptándose rápidamente a estas innovaciones, están experimentando un cambio profundo en sus métodos de estudio.
Esta realidad quedó en evidencia en una reciente encuesta realizada en la Universidad Andrés Bello (UNAB), donde se exploraron las formas actuales de aprendizaje y las herramientas tecnológicas que predominan en su rutina académica.
La IA está redefiniendo los procesos de adquisición de conocimiento al ofrecer herramientas que no solo optimizan el tiempo, sino que también facilitan el aprendizaje personalizado.
Aplicaciones como ChatGPT, plataformas de tutoría automatizada y sistemas de análisis de datos educativos permiten a los estudiantes obtener respuestas inmediatas, generar resúmenes de textos complejos y simular escenarios de aprendizaje que antes solo podían lograrse mediante la interacción directa con expertos o materiales extensivos.
Este ecosistema tecnológico está transformando la educación en una experiencia más eficiente y accesible.
En la UNAB, estamos abordando este desafío desde diferentes perspectivas.
Por un lado, integramos herramientas de IA en nuestras metodologías de enseñanza para complementar los recursos tradicionales.
Cursos que fomentan la utilización responsable de estas herramientas han comenzado a formar parte de los planes de estudio, promoviendo la alfabetización digital y el pensamiento crítico en torno a estas tecnologías.
Por otro, incentivamos la investigación interdisciplinaria, permitiendo a nuestros estudiantes y docentes explorar las aplicaciones de la IA en diversos campos, desde la medicina hasta la ingeniería.
Las ventajas de incorporar la IA al ámbito académico son evidentes.
Primero, se abre la posibilidad de un aprendizaje personalizado, donde cada estudiante puede progresar a su propio ritmo.
Herramientas como los sistemas adaptativos de aprendizaje identifican áreas de mejora y sugieren ejercicios específicos, promoviendo un crecimiento continuo.