11 Julio 2024

Diario El Sur | Índice de Percepción: Prevén complicaciones por normativa de 40 horas laborales y alza de sueldo mínimo

El pesimismo, reflejado en el Índice de Percepción Empresarial Regional (IPER), se atribuye al alza en los costos de los insumos y a una disminución en el empleo a nivel local.

Una significativa disminución de 6 puntos arrojó el último Índice de Percepción Empresarial Regional (IPER), el cual cayó de 55 a 49 puntos respecto de la medición anterior de diciembre de 2023. La cifra reflejaría el mayor descenso desde 2019, evidenciando el pesimismo de empresarios de la zona ante el escenario económico del país.

La medición, que fue aplicada entre el 4 y 28 de junio y que es elaborada semestralmente por la Universidad Andrés Bello (UNAB), la consultora EY y la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC), dio a conocer la percepción de 107 empresarios, quienes representan en un 72% a las grandes empresas de la Región, mientras que el 28% restante se divide entre pequeñas y medianas.

En relación a los motivos de esta disminución, el socio adjunto de Impuestos de EYÍndice de Percepción Concepción, Mauricio Pérez, apuntó a la aprobación de normativas como la Ley de 40 Horas Laborales y el alza en el sueldo mínimo, además del incremento en los costos de los insumos para los próximos meses.

«En efecto, recordemos que en abril de este año comenzó a regir la ley que reduce gradualmente la jornada laboral, concretándose la primera reducción obligatoria de la jornada de trabajo de 45 a 44 horas, y cuya forma de aplicación fue muy discutida por diversos sectores. Así, un 47% de los encuestados estima que esta reducción de jornada provocará un incremento de los costos y un 19% que tendrá efectos en una disminución de la productividad», detalló Pérez.

Índice de Percepción: cuestión de perspectiva

Sobre lo anterior, Mauricio Pérez profundizó en que existe «una perspectiva menos favorable» para los empresarios de la Región, considerando variables internas como una menor proyección de sus ventas y utilidades, junto con un alza de costos de los insumos.

«Esto se podría explicar porque aún observan una economía ralentizada, un panorama no auspicioso para la inversión y el empleo en la Región y una percepción de incertidumbre legislativa que afectan en temas de productividad y seguridad», concluyó.

El director de Ingeniería Comercial y postgrado de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, Ricardo Fuentes, añadió que el score del IPER se construye «en función de las variables inversión, ventas, utilidades, empleo, remuneraciones y los costos de insumo. Todas ellas, a excepción de las remuneraciones, se ven afectadas negativamente, según los principales ejecutivos de nuestra región».

Cifras de empleabilidad

La situación del empleo es una de las mayores preocupaciones por parte de los empresarios. De acuerdo al indicador, un 29% de los consultados cree que los puestos de trabajo disminuirán al interior de su empresa. En relación al desempleo en la Región, un 51% piensa que este aumentará.

Respecto de los efectos del cambio climático para las firmas en la zona, el 56% cree que se ven medianamente o muy afectadas, lo que se une a las preocupaciones bases del entorno empresarial, concentrándose en los eventos asociados a la sequía, con un 30% de preferencias, y a las precipitaciones, con un 29%, respectivamente.

Sobre la situación del país, Ricardo Fuentes destacó que un 41% de los ejecutivos consultados se inclinó por que el crecimiento económico nacional se situará entre un 2,1% y un 3%.

Inversión empresarial

El 41% de los consultados expresó que mantendrá el nivel actual de inversiones al interior de la empresa, mientras que un 24% dijo que las aumentará y un 23% que las disminuirá. En cuanto a monto de inversión, el 65% dijo que no superará los US$ 5 millones y el 36% destinará estos recursos a reparaciones y mantenciones, mientras que el 17% a generar una mayor capacidad productiva.

Álvaro Ananías, presidente de CPC Biobío, sostuvo que estos resultados demuestran que «los sectores ancla de la economía regional están atravesando distintas dificultades, como la falta de masa forestal y de incentivo a la reforestación, la inseguridad, la incertidumbre ante una nueva ley de pesca, entre otros, lo que atenta contra la sostenibilidad de estos sectores en el Biobío».

Lea la publicación de Diario El Sur