07 Abril 2025

Diario Concepción | El reglamento nacional e internacional de navegación y sus implicancias en la tragedia de la lancha Bruma

Luis Piña, exfiscal marítimo y académica de Ingeniería en Marina Mercante UNAB, sede Concepción, explicó los alcances de la normativa de navegación, a raíz de un incidente ocurrido en las costas de Coronel.

El perito que trabajará con el abogado de las familias de los siete pescadores desaparecidos en Coronel, en el contexto de una supuesta colisión entre la lancha Bruma (de 14 metros de eslora) y un buque pesquero Cobra de Blumar (de 64 metros), fue fiscal marítimo de Talcahuano durante seis años.

Luis Piña, capitán de Fragata en retiro a la Armada, y actualmente académico de la carrera Ingeniería en Marina Mercante de la Universidad Andrés Bello (UNAB), se refirió respecto de la reglamentación que está dispuesta para evitar este tipo de accidentes, y señaló que “las reglas para evitar abordajes son conocidas por todo navegante”.

“El Reglamento Internacional para prevenir Abordajes, establece cómo

Bruma

Foto: contexto

prevenir un abordaje tomando acciones preventivas para evitar llegar a colisionar, estas reglas permiten que entre naves se configura un derecho a paso por parte de una y la obligación de la otra a modificar su navegación”, dijo.

El caso Bruma: comunicar en esencial

Piña agregó que “para determinar cuál de las naves debe gobernar para evitar entrar en riesgo de una colisión, el piloto debe plotear (revisar para obtener el rumbo de otro busques) en su radar cada contacto que aparezca para determinar el mejor rumbo a seguir y evitar riesgos de abordaje».

En caso de dudas las comunicaciones radiales son esenciales ya que permiten esa coordinación. «Por ello es obligatoria la escucha permanente del canal 16 VHF”, detalló.

A propósito que la nave menor Bruma, oriunda de Constitución estaba fondeada cerca de la Isla Santa María al momento de los hechos.

El profesor Luis Piña indicó que “cualquier nave que deba fondear debe encender las luces de navegación y posicionamiento de la nave conforme a la configuración que corresponda para nave fondeada”

Cumplir con las normas

El piloto o tripulante que esté de guardia en el Puente de una nave a la fondeada debe estar verificando constantemente su entorno visualmente de día o con su radar en horario nocturno.

Para estar listo a emitir una comunicación y evitar entrar en riesgo con una nave que penetra el área de fondeo o borneo (giro alrededor de las amarras) dando a conocer su condición”.

Sobre la legislación presente sobre navegación en Chile, apuntó que en general cumple con los objetivos exigidos en tratados internacionales.

“La Convención para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS), el Convenio de Torremolinos para seguridad de barcos pesqueros y su protocolo de Ciudad del Cabo, como también con Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar o STCW para la formación de la gente de mar y STCW-F (formación de tripulaciones pesqueras)”, expuso.

Lea la publicación de Diario Concepción