15 Mayo 2025

DF | El nuevo estándar que ordena las reglas de la auditoría externa

Consultado por el Diario Financiero para la elaboración de este artículo, el director de la Escuela Contador Auditor de la Facultad de Economía y Negocios de la UNAB, Roberto Carvajal, plantea que el trabajo futuro de los auditores debe contemplar equipos multidisciplinares y aprendizajes colaborativos.

Un artículo publicado en el suplemento del Diario Financiero del jueves 15 de mayo se refiere a los nuevos estándares que reordenan las reglas de la auditoría externa.

La publicación dice que, a partir de este año, se han ido modificando los contenidos y los formatos de los informes financieros que preparan habitualmente los auditores, esto por la adopción de las Normas Internacionales de Auditoría y la incorporación de los asuntos clave en auditoría (KAM), «definidos como los elementos más relevantes y los de mayor riesgo, a juicio de cada profesional, tras auditar los estados financieros de una empresa», se lee en el artículo.

Estos elementos, sin duda, implican también desafíos e innovación a la hora de formar a los profesionales del área.

Roberto Carvajal

Consultado por el DF para este artículo, el director de la Escuela Contador Auditor de la U. Andrés Bello, Roberto Carvajal, dice que el trabajo en el futuro deberá contemplar una colaboración de equipo con grupos interdisciplinares, pues ya no basta solo con incluir auditores en el proceso. “El trabajo interdisciplinar nos lleva también a que en el desarrollo de procesos exista un aprendizaje colaborativo, que incluso debería ser, además de interdisciplinario, generacional”, puntualiza el profesor Carvajal.

Nuevas habilidades

Algo que el director de Contador Auditor UNAB subraya permanentemente a sus estudiantes es lo relacionado con las habilidades que los profesionales de esta área deben desarrollar, tanto en sus procesos formativos como en el mercado laboral.

En conversación con el equipo de Comunicaciones de la UNAB, el profesor Carvajal plantea que «los auditores externos deben reorientarse como profesionales híbridos, aplicando como siempre sus conocimientos contables, normativos y regulatorios con habilidades digitales y analíticas».

En esa misma línea argumental, dice que «superar los desafíos actuales requiere una estrategia integral de formación, inversión en talento y un enfoque positivo hacia el cambio. Para ello, deben capacitarse en análisis de datos, automatización de procesos y uso de tecnología digital genérica o específica».

A su juicio, todo esto les permitirá realizar auditorías más exhaustivas, más continuas y basadas en análisis de muchos datos, que antes se realizaban tomando muestras de los procesos, lo que demanda poseer habilidades más analíticas y un enfoque en modelamiento de datos y validación de algoritmos. «Todo esto exige no solo el funcionamiento correcto de procesos automatizados, sino también el cumplimiento ético, legal, normativo y regulatorio», sintetiza.

Puedes revisar el artículo completo en este enlace.