31 Julio 2025

Creatividad con propósito: nueve propuestas universitarias aportan dignidad a las personas en situación de calle

Durante once días, más de 300 estudiantes del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello (UNAB) participaron en la edición 2025 del Taller de Invierno Interdisciplinario. En esta actividad se abordó desde la creatividad una de las urgencias más invisibilizadas en nuestro país: la situación de calle en Santiago.

El taller articuló a estudiantes de Arquitectura, Diseño, Periodismo, Publicidad y Artes Visuales en colaboración con Fundación Gente de la Calle y otras organizaciones aliadas.

El ejercicio más notable fue la conformación de nueve equipos interdisciplinarios, cada uno desarrolló un proyecto específico con impacto social real. Estas propuestas están compiladas en este sitio oficial.

El taller comenzó con el seminario de inducción “La calle desde la Calle” en el que se abordó esta problemática desde las fundaciones y organizaciones de la sociedad civil, con el fin de sensibilizar a los estudiantes.

 Actividades e iniciativas destacadas

Un grupo de estudiantes visitaron el Mural Mausoleo Memorial Dignidad, en una charla de dos horas junto con el director ejecutivo del proyecto, Francisco Román (Fundación Gente de la Calle). En este conversatorio se les explicó a los alumnos sobre la cruda realidad invisibilizada que viven estas personas.

En cuanto a su experiencia con Campus Creativo, Francisco Roman sostuvo que este año se consolidó el trabajo gracias al contacto continuo con los estudiantes de la Universidad Andrés Bello.

“Los estudiantes cumplen muy bien cada uno de los encargos. Lo más relevante es la marca humana que deja este tipo de actividades. El proceso es más importante que el producto, es muy formativo” destacó.

Proceso Interdisciplinario

Otro de los grupos realizó una visita a la Fundación Acción Solidaria de Hogar de Cristo, con la cual busca visibilizar la problemática de las personas en situación de calle.

La visita que se realizó el martes 15 de julio y estuvo a cargo de los profesores Mario Meneses, profesor de la carrera de Diseño y Marisol Vega, secretaria académica del Campus Creativo, quienes destacaron el proceso interdisciplinario que mostraron los estudiantes.

“Han demostrado hartas ganas de participar en el proyecto, todos tienen una conciencia social bien fuerte. El haber hecho la visita a terreno, abre más los ojos que ver un dato en un computador” contó el profesor Meneses.

Prototipos

Otro de los grupos desarrolló un prototipo de sitio web.Los estudiantes de Campus Creativos presentaron un mapa de Santiago con los hitos de interés para los voluntarios que quieran ayudar a personas en situación de calle. El principal mérito tras esta iniciativa está en la capacidad de unificar información que actualmente está disgregada entre las distintas fundaciones.

Entre los objetos producidos estuvo un espejo con frases de personas en situación de calle del grupo “Muertes invisibles”, a cargo de León Duval, coordinador Prácticas y Alumni Arquitectura UNAB sede Viña del Mar; y Natalia Urnia, directora de la carrera de Diseño de Vestuario y textil.

Para crear este objeto se realizaron entrevistas a personas en situación de calle para recopilar sus experiencias y plasmarlas en un espejo, que permite no solo leer sus palabras sino reflejarse en ellas en un llamado a la reflexión.

 Taller interdisciplinario

Las presentaciones finales se realizaron el 26 de julio en el Campus Bellavista, con presencia de las organizaciones aliadas y la comunidad académica. Se evaluaron tanto la profundidad conceptual como la factibilidad técnica de cada proyecto.

“Este taller demuestra cómo cruzar saberes y salir del aula puede convertirse en un motor de cambio real, desde la empatía, la escucha activa y la colaboración”, destacó la coordinación docente del Campus Creativo.

La mirada de los estudiantes

La visita de los estudiantes a los distintos hitos y fundaciones marcó el contraste entre los prejuicios y la realidad, lo que en muchos casos dejó una huella emocional que será parte de su quehacer profesional.

“Uno siempre tiene una perspectiva de las personas en situación de calle, pero nuestra visión con esta visita demuestra que no es la realidad, cómo influye la visión que se genera en casa y las que nos dan los medios de comunicación” comentó el alumno Benjamín Contardo de cuarto año de Periodismo, quien realizó una visita al Hogar de Cristo.

“En nuestro caso el contacto fue directamente con las fundaciones, y el principal trabajo fue llamar uno a uno a los contactos de las fundaciones para ver qué rutas estaban activas. La interseccionalidad entre todas las carreras funcionó mucho y eso ayudó a que nos dividiéramos el trabajo y cada uno se dedicara a lo que era experto”, contó Isidora Espinosa, de cuarto año de Diseño de Vestuario y textil.

Por su parte, Diego Maturana, de cuarto año de Periodismo, que fue parte de “Muertes invisibles” señaló que esta experiencia para él fue enriquecedora. “Fue muy emocionante, hubo muchos testimonios que me llegaron al corazón, fue algo que me va a marcar para siempre y nunca voy a olvidar a las personas que entrevisté”.

En esa misma línea, su compañera de equipo y de carrera, Javiera Garrido, contó que ninguna de las entrevistas que ha enfrentado ha sido tan dura como la de Maximiliano Córdova, persona que vivió en situación de calle y que hoy en día realiza labores de orden y aseo.

“Él llegó a Santiago a los 8 años, vivía en San Antonio, pero cuenta que se perdió, no sabe cómo llegó a Santiago y hasta el día de hoy no entiende por qué. Es terrible pensar que un niño tiene que pasar por esto, que tiene que vivir en la calle, que ver situaciones de droga, vivir experiencias traumáticas. Son situaciones que no se le desea a nadie” comentó la estudiante.