Con gran éxito se desarrolló la IX Conferencia de Cultura Científica UNAB
Esta instancia de divulgación científica, que por primera vez se realizó en formato híbrido, logró reunir a más de un centenar de personas en formato presencial y más de mil en formato online, quienes disfrutaron de entretenidas e interesantes charlas que abarcaron las problemáticas de hoy desde la tecnología, la innovación, el conocimiento, la literatura y el ingenio.
Durante dos jornadas y por primera vez en formato híbrido se realizó la IX Conferencia de Cultura Científica de la Universidad Andrés Bello. Este evento de divulgación científica organizado por el Centro para la Comunicación de la Ciencia (C3) de UNAB busca salir del laboratorio y los papers para acercar la ciencia y la investigación al público general.
Esta novena versión se llevó a cabo en el teatro del campus Antonio Varas y contó con interesantes presentaciones de seis especialistas de renombre nacional e internacional que compartieron su trabajo y conocimientos con la audiencia, participando además de un conversatorio interdisciplinario al final de cada jornada moderado por Andrea Obaid, destacada periodista científica.
En total, durante el 5 y 6 de octubre, días en que se celebró la conferencia, 130 personas asistieron de forma presencial, mientras que 1.200 personas lo hicieron por vía remota. Adicionalmente, ambas jornadas permanecen disponibles en el canal UNABTV en YouTube. A la fecha, el video de la primera jornada tiene más de 2.700 visitas, mientras que la segunda jornada acumula cerca de 5.600 visualizaciones.
En sus palabras de bienvenida a la conferencia, la vicerrectora de Investigación y Doctorado, Carolina Torrealba, describió el marco en el que hoy se desarrolla este evento, y que tiene relación con la comprensión del conocimiento que surge desde la investigación. “Deja de ser un evento interesante de una elite ilustrada, sino que tenemos que concebirlo como una herramienta democrática básica, como el ABC de lo que necesitamos para que las personas tomen sus decisiones autónomas e informadas y que esa colectividad nos lleve, ojalá, hacia un bien común. En ese sentido, el Centro de Comunicación de la Ciencia y la Universidad Andrés Bello están en esta reflexión hoy”.
Las problemáticas de hoy vistas desde la interdisciplina
La primera jornada comenzó con la participación de Guadalupe Nogués, doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y autora del destacado libro “Pensar con otros. Una guía de supervivencia en tiempos de posverdad” (2018). La Dra. Nogués presentó la charla “Campo de prueba de ideas”, en la que compartió interesantes reflexiones sobre el vínculo entre la competencia y la colaboración, y el rol que tiene la equivocación, la diversidad y el pluralismo para avanzar hacia mayor conocimiento e innovación.
“Es un honor enorme poder venir a la Universidad Andrés Bello, que es muy prestigiosa, para hablar de estos temas que son esenciales”, señaló Guadalupe Nogués, junto con reafirmar la necesidad de contar con estrategias “para generar entornos más innovadores, más creativos, y donde las ideas puedan ser discutidas de mejor manera”.
Le siguió Tomás Errázuriz, historiador y doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica y profesor investigador de la Universidad Andrés Bello. En su presentación “Cuidar, reparar y reutilizar: La sustentabilidad comienza por casa” el académico abordó la relación que establecemos con las cosas que compramos y la necesidad de fomentar una cultura de la reparación y reutilización, todo ello inmerso en una belleza estética particular y amplias demostraciones de ingenio.
Respecto de su participación en un conversatorio interdisciplinario, Errázuriz señaló: “He trabajado en escuelas de sociología, en antropología, geografía, arquitectura y diseño, entonces estoy acostumbrado a estar metido donde no me corresponde y ver los beneficios que tiene eso. Sin duda es beneficioso mezclar y estar expuesto a otros que piensan distinto y este tipo de instancias son bienvenidas”.
El cierre de la primera jornada lo realizó el investigador de la Facultad de Ciencias de la Vida de la UNAB Gustavo Chiang, con la presentación “Lo (no) esencial… también es invisible, contaminación en ambientes acuáticos de Chile”. El biólogo marino y doctor en Ciencias Ambientales de la UdC sumergió al público en los ríos, lagos y el mar de Chile para explorar la lamentable cantidad de compuestos tóxicos presentes en estos cuerpos de agua con el fin de conocer para tomar mejores decisiones como sociedad.
“Este evento para mí es muy importante. Como ecotoxicólogos tenemos pocas oportunidades para comunicar lo que estamos haciendo entonces esta es una muy buena ventana que la UNAB ofrece a sus investigadores para justamente comunicar la ciencia que están haciendo y democratizarla” señaló Gustavo Chiang, investigador de la Universidad Andrés Bello.
Naturaleza, innovación y física
En la segunda jornada de la IX Conferencia de Cultura Científica abrió la escritora española Mónica Fernández-Aceytuno, licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, Premio Nacional de Conservación de la Naturaleza en España, y autora de los libros “El viento en las hamacas”, “El país de los pájaros que duermen en el aire” y los tres tomos de su publicación más destacada: “Las 104 palabras más hermosas de la Naturaleza”.
En esta ocasión, la escritora presentó la charla “La Tercera Rama, entre la literatura y la naturaleza”, durante la cual envolvió al público con su extraordinaria sensibilidad para observar y apreciar el mundo natural, así como lo valioso que resulta recrear la naturaleza y hacer germinar las palabras.
A su juicio, la conferencia científica de UNAB “es un evento muy importante porque une dos ramas que siempre parecían diferentes, que es la cultura y la científica. Es la sociedad la que al final toma las decisiones y a esa sociedad hay que informarle de los avances científicos y de una manera asequible, fácil de entender, incluso atractiva, como puede ser—en mi caso—a través de la poesía o de la literatura”, señaló la autora Mónica Fernández-Aceytuno.
Le siguió Carla Taramasco, académica e investigadora de la Facultad de Ingeniería UNAB y directora del Instituto de Tecnología para la Innovación en Salud y Bienestar (ITISB) de la misma casa de estudios. La ingeniera en Informática Aplicada y doctora en Ciencias de la Ècole Polytechnique en París, Francia, presentó la charla “Quida: Ambientes inteligentes para aumentar el bienestar de las personas mayores”. En su exposición, la directora del ITiSB mostró cómo a través del desarrollo tecnológico y la innovación ha logrado tener un impacto positivo en la calidad de vida de las personas mayores. Carla Taramasco puso especial énfasis en la importancia del proceso de investigación, especialmente las pruebas y errores que ocurren.
“Me parece muy relevante poder contar en qué estamos, cómo hemos ido avanzando y cómo uno como científico va muchas veces investigando distintas áreas, viendo cosas que resultan y otras que no, y cómo los resultados que finalmente tienen impacto generan un producto: en este caso, un ambiente inteligente orientado a personas mayores, logrando una mayor autonomía, pero segura”, destacó Carla Taramasco, directora del Instituto de Tecnología para la Innovación en Salud y Bienestar de UNAB.
La IX Conferencia de Cultura Científica cerró con la charla “¿De qué estamos hechos?”, de Jilberto Zamora, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Andrés Bello. El ingeniero mecánico y doctor en Ciencias, mención física de la Universidad Técnica Federico Santa María realizó un entretenido viaje a través de la evolución histórica del conocimiento humano—desde la antigua Grecia, hasta las ideas más modernas de la Física—para intentar responder una pregunta que, tal como reconoce el expositor, permanece abierta.
“Lo más importante y diferenciador que tiene el ser humano es la capacidad de preguntarse y creo que como especie hemos ido perdiendo esa capacidad entonces esta es una oportunidad para motivar a que sigamos haciendo preguntas tan fundamentales como esa”, señaló Jilberto Zamora, académico UNAB y miembro del Instituto Milenio SAPHIR. “A veces puede ser muy difícil transmitir el mensaje, sobre todo en estos tiempos en que la información viene de todos lados y no siempre es certera y correcta, por lo que estas instancias serias, como la Conferencia de Cultura Científica, son fundamentales».
Revisa ambas jornadas de la IX Conferencia de Cultura Científica a continuación: