21 Julio 2025

CiperChile | Experto UNAB explica cómo la IA puede mejorar el análisis de datos en el sector público

El profesor Manuel Reyes aborda este tema en una columna de opinión escrita para Ciper Chile.

A propósito del caso de las licencias médicas detectado por la Contraloría, el profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello, Manuel Reyes, plantea lo siguiente en una columna de opinión escrita para Ciper Chile.

Dice que la capacidad de identificar patrones anómalos y optimizar procesos no requiere necesariamente de tecnologías avanzadas; sin embargo, las herramientas más sofisticadas con las que se cuenta en la actualidad propician ir mucho más allá.

¿A qué se refiere?

A que «la aplicación de la inteligencia artificial (IA) ofrece un vasto espectro de posibilidades para la optimización de la gestión pública y la mitigación de riesgos sistémicos».

Para tales efectos, pone dos ejemplos:

  • Detección proactiva de anomalías en compras públicas: Un sistema de IA podría analizar bases de datos de adquisiciones para identificar patrones atípicos, como sobreprecios recurrentes, proveedores con conexiones inusuales o adjudicaciones repetitivas a un número limitado de entidades, antes de que escalen a situaciones de fraude más graves.
  • Prevención del nepotismo y conflictos de interés: La interconexión en tiempo real de bases de datos de contratos, boletas de honorarios y redes familiares permitiría a una IA identificar posibles conflictos de interés o casos de nepotismo de manera preventiva, alertando sobre estas situaciones antes de que se formalicen.

Para el profesor Reyes, la oportunidad entonces está ahí, «los actores políticos y las distintas actorías del sector público tienen el gran desafío de generar acuerdos para avanzar en el uso de estas tecnologías, que ya están siendo cruciales en el presente y lo serán más en el futuro».

Por último, sintetiza, «es crucial revisar los mecanismos de financiamiento y fiscalización. Organismos como Corfo y el Instituto Nacional de Deportes (IND) actualmente basan su monitoreo en la rendición de cuentas, sin una validación sistemática del impacto real o el alto rendimiento. La IA podría implementar sistemas de seguimiento de métricas de impacto posteriores a la ejecución de proyectos, asegurando que la inversión pública genere el valor social y económico esperado. Por ejemplo, en el IND, se podría verificar de forma objetiva el rendimiento de los atletas financiados por las federaciones, más allá de la mera documentación de gastos».

Puedes leer la columna completa en este enlace.

 

En definitiva, el camino hacia una gestión pública más eficiente, transparente y orientada al valor social está abierto. La profundización en el uso de la inteligencia artificial, guiada por principios de ética y propósito, representa una oportunidad sin precedentes para Chile.