06 Mayo 2025

Ciper Chile | Columna de Claudio Broitman: las silenciosas y sofisticadas amenazas de la prensa libre

Cada 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Expresión, uno de los pilares de la sociedad moderna. El autor de esta columna repasa los peligros actuales de ese derecho, y concluye que «si bien los tiempos cambian, los rituales, cuando recuerdan los mitos civilizatorios, perduran. La libertad de prensa debe ser, quizá, más cautelada que nunca, pues acechan peligros que todavía no entendemos».

Hace treinta y dos años se proclama el Día Mundial de la Libertad de Expresión, en un contexto planetario radicalmente distinto al que vivimos. Recomendado por Naciones Unidas como un hito conmemorativo, se establece como un ritual que nos recuerda, anualmente, la importancia de una prensa libre, plural, como derecho fundamental. Eran los años posteriores a la caída del muro de Berlín, la perestroika, las guerras tibias. Tiempos de violencia y corrupción que exigían la defensa de un cuarto poder, que fortaleciera a las instituciones democráticas.

Los ciclos de la historia nos vuelven a enseñar, esta vez, que las derivas autoritarias son parte del menú electoral en todo el mundo. Y no se trata solamente de atentados a la libertad de expresión por parte de mandatarios, como las medidas migratorias de Trump o las intimidaciones de Bukele. La libertad de prensa hoy día está siendo amenazada por mecanismos muy sofisticados, difíciles de identificar, limitar y desmantelar.

Y el postre del menú es la reciente y meteórica instalación de la inteligencia artificial en todas partes. Los hábitos de consumo, junto con la multiplicación de las tecnologías han reducido -e incluso jibarizado- a los medios de comunicación. Nuevas herramientas que han introducido novedosas matrices y eficiencia a las salas de prensa, donde el uso de los algoritmos, en determinados casos, respalda la toma de decisiones en ámbitos tan humanos como son las pautas de noticias. Desarrollos que no solo han tenido impactos significativos en la producción noticiosa, sino que también en distribución de productos y servicios y en la exploración de nuevos campos, como el periodismo de datos.

Este año, la UNESCO se reúne en Bruselas para pensar en el impacto de la inteligencia artificial sobre la libertad de prensa y los medios. La preocupación de stakeholders de sociedades complejas materializa la tensión al equilibrio democrático que conllevan estos nuevos desafíos.

Y si bien los tiempos cambian, los rituales, cuando recuerdan los mitos civilizatorios, perduran. La libertad de prensa debe ser, quizá, más cautelada que nunca, pues acechan peligros que todavía no entendemos.

Lee la columna completa de Claudio Broitman, director de la carrera de Periodismo en la Universidad Andrés Bello (UNAB), en Ciper Chile, pinchando acá.