CIMARQ UNAB fortalece vínculos con recolectoras de algas de la comuna de Navidad para el desarrollo sostenible
La presidenta de FEPANAV, Cecilia Masferrer, recorrió el Centro de Investigación Marina de la Universidad Andrés Bello en Quintay, donde se exploraron nuevas posibilidades de colaboración entre el sector pesquero artesanal y la ciencia aplicada.
Una jornada marcada por el diálogo y la cooperación se vivió en el Centro de Investigación Marina de la Universidad Andrés Bello (CIMARQ), con la visita de Cecilia Masferrer, presidenta de la Federación de Pescadores Artesanales de Navidad (FEPANAV). Una instancia que permitió estrechar la relación entre la organización de recolectoras, procesadoras y comercializadoras de algas con el equipo científico de la casa de estudios, proyectando futuras alianzas centradas en el uso responsable de los recursos del mar.
Durante su recorrido por las instalaciones, Masferrer conoció en profundidad diversas líneas de investigación en curso, especialmente aquellas relacionadas con el cultivo de erizos, área en la que CIMARQ ha desarrollado avances significativos en técnicas de reproducción, alimentación y monitoreo de crecimiento.
La dirigenta valoró positivamente la experiencia, destacando el nivel del trabajo realizado. “Quedamos encantadas con vuestro trabajo. Dejamos unas muestras a una joven que está realizando su tesis de investigación y nos encantaría buscar opciones para trabajar colaborativamente”, expresó al cierre de su visita.
Como parte del encuentro, la presidenta de FEPANAV entregó productos desarrollados a partir de especies recolectadas en Navidad, como cochayuyo, luga y calabacillo. Estas materias primas, presentadas en formatos innovadores como escarcha y harina, representan el esfuerzo constante del sindicato por dar valor agregado a las algas y ampliar sus mercados. Un intercambio que evidencia el interés del gremio por impulsar nuevos modelos productivos sustentables, basados en el conocimiento científico y la diversificación de procesos.
Para el director de CIMARQ, Juan Manuel Estrada, esta visita representa una oportunidad concreta de colaboración estratégica. “El liderazgo de FEPANAV es reconocido en todo el país. Ellas han logrado generar una marca de calidad que destaca ampliamente. Buscan constantemente formas de innovar, y eso encaja perfectamente con nuestros objetivos de transferencia tecnológica y vinculación con el medio”, señaló.
Estrada también adelantó que, como parte del fortalecimiento del trabajo conjunto, el equipo de investigadores del Centro de Investigación Marina planea una visita a la zona costera de Navidad, con el propósito de conocer en terreno las condiciones locales y definir posibles líneas de acción compartida.
“Hay muchas oportunidades, por ejemplo, en el desarrollo de dietas inertes, tecnologías para nuevas especies de algas y también en el cultivo de invertebrados marinos. Podemos aportar desde nuestra experiencia, siempre en diálogo con las necesidades del territorio”, explicó.
Sin duda una visita que fortalece a CIMARQ por impulsor de la ciencia al servicio de las comunidades costeras, ayudando a la visibilización del impacto que organizaciones como FEPANAV tienen en la promoción de una pesca artesanal innovadora, inclusiva y comprometida con el medio ambiente.