Ciclo Primavera: una serie de diversas actividades que realiza Arquitectura UNAB Concepción
En el marco de charlas y conferencias que realiza Campus Creativo, el docente Víctor Cárcamo expuso ante los alumnos su investigación académica sobre el fenómeno de la vivienda colectiva.
Múltiples actividades, entre muestras y conferencias que acercan la Arquitectura a los estudiantes del Campus Creativo, dicha carrera organiza el Ciclo Primavera, que comenzó en octubre pasado.
Giuliano Pastorelli, director de la carrera de Arquitectura en Concepción,
explicó que el objetivo de este ciclo de charlas es fomentar la conversación, la discusión y sobre todo la cultura.
“Lo que hacemos con este ciclo de extensión es que durante estos últimos dos meses del año todas las semanas tengamos una actividad que ponga en valor y desde algún punto de vista distinto, los temas relacionados a la ciudad, a la arquitectura y al patrimonio”, explicó.
Argumentó que la idea es que los estudiantes no solamente aprendan en el aula, sino que también a través de estas actividades puedan participar e involucrarse.
“Ciclo primavera” termina el 28 de noviembre, y en él se realizaron exposiciones, muestras de arquitectura y presentaciones de libros.
Arquitectura, casas y ciudad
La vivienda colectiva es un tipo de alojamiento que comparte un edificio o complejo de viviendas entre varios grupos de personas o familias, con la diferencia de que en una vivienda colectiva no se basan en lazos familiares sino en un régimen común.
Sobre este fenómeno realizó su tesis de Magister el docente de Arquitectura Víctor Cárcamo, quien expuso su trabajo denominado “Entre la Casa y la Ciudad”, frente a estudiantes de la carrera.
“Es una investigación que tiene un cierto respaldo científico, que se puede tener como referencia para los estudiantes quienes en un par de años más también tienen que realizar una investigación en arquitectura”, sostuvo.
Agregó que la vivienda colectiva es un tema que hoy en Chile aún no existe con tanta fuerza.
Entonces la idea de esto es poder ampliar un poco el campo de acción de la arquitectura e influir también en la práctica de arquitectos locales.
Nuevas formas de habitar la ciudad
En Chile está instaurada la idea del sueño de la casa propia, explicó el académico.
“Pero la tesis plantea qué pasa si no existe esa casa propia, qué pasa si existe una casa común, qué pasa si un edificio es la casa de todos», dijo.
Estamos en un momento en el cual buscar nuevas formas de habitar la ciudad es clave.
Cárcamo manifestó que “es un buen momento en el cual uno puede reflexionar y dar un pequeño impulso a que desde la arquitectura se puedan plantear nuevas formas de habitar y yo creo que ahí, sobre todo desde la disciplina, hay mucho que decir”.
Explicó que el fenómeno ya existe en Argentina, ya que el crédito hipotecario es algo que no existe tan fuerte como en Chile.
“Un grupo de 10 familias reúnen fondos para construir un pequeño edificio, negocian qué van a compartir, cuáles son los límites de esta comunidad. Entonces yo creo que ahí hay como una idea que es potente y que podría permear también como en el contexto chileno, sobre todo hoy en día, ya que la oferta inmobiliaria va un poco más en deterioro”, finalizó.
English version