06 Agosto 2025

Bio Bio Chile | Monitoreo biológico confirma sobreexplotación de langostas en Rapa Nui

Inédito estudio liderado por el CIMARQ y el Consejo del Mar incorporó datos locales y participación comunitaria.

Dos especies clave para la cultura y alimentación rapanui —la langosta de Rapa Nui (Ura) y la langosta chata (Rarape)— fueron clasificadas como sobreexplotadas, según los resultados del primer monitoreo biológico pesquero realizado en la isla. El estudio fue liderado por el Centro de Investigación Marina Quintay (CIMARQ) de la Universidad Andrés Bello junto al Consejo del Mar de Rapa Nui.

Este monitoreo marca un hito al recopilar datos biológicos y pesqueros reales de especies capturadas por pescadores artesanales, con participación directa de la comunidad local. Por primera vez, se incorporaron observadores científicos formados en la isla, quienes recolectaron información detallada en caletas como Hanga Roa y Hanga Piko.

“La diferencia con estudios anteriores es que ahora evaluamos directamente en terreno, de manera sistemática y con participación local. Esto nos permitió establecer una línea base sólida para monitorear los recursos marinos a futuro”, explicó la Dra. Claudia Navarrete, investigadora de CIMARQ UNAB y asesora científica del Consejo del Mar.

Entre los principales hallazgos, destacan los registros de peso, talla, temporalidad y estados reproductivos de peces y crustáceos. Esta información permitió confirmar la sobreexplotación de las langostas mencionadas, ambas de alto valor cultural y alimentario para la isla.

Los resultados ya están siendo considerados para actualizar la normativa vigente, en coordinación con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Se evalúan nuevas medidas para regular la extracción de langostas y rarapes, con foco en la sostenibilidad del ecosistema marino insular.

Desde la comunidad, la recepción fue positiva. “Los pescadores colaboraron generosamente. Permitieron análisis de sus capturas y compartieron su conocimiento tradicional. Comprendieron la importancia de generar información para proteger nuestros recursos”, señaló Navarrete.

Revisa la nota completa aquí: