18 Abril 2024

XVII Congreso Internacional de Educación e Innovación en la UNAB analiza los desafíos educativos globales

El XVII Congreso Internacional de Educación e Innovación en la UNAB reunió a expertos y académicos para explorar nuevas formas de abordar los desafíos educativos, promoviendo la colaboración internacional y la integración de tecnologías innovadoras en la enseñanza.

Durante tres días llenos de análisis, reflexión y propuestas innovadoras, la Universidad Andrés Bello (UNAB) fue el escenario del XVII Congreso Internacional de Educación e Innovación (CIEI), organizado por el Grupo de Investigación AREA (Análisis de la Realidad Educativa) de la Universidad de Granada (UGR). Bajo el lema «Interconectando redes ante los desafíos educativos», este evento reunió a expertos, académicos y profesionales del ámbito educativo de España, Ecuador, Guatemala, México, Cuba y Chile, para abordar los retos y oportunidades que caracterizan al sistema educativo contemporáneo.

«Estos espacios ofrecen oportunidades únicas para poder generar diálogos y compartir experiencias, para recordar que siempre estamos aprendiendo y qué mejor que hacerlo traspasando fronteras», sostuvo la decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales (FECS) de la UNAB, María Gabriela Huidobro.

Asimismo, el director Académico del Congreso de la UGR, José María Romero, resaltó que esta instancia «representa una plataforma única para la colaboración internacional, donde la educación y la innovación son los ejes centrales que nos unen».

Por su parte, la directora del Congreso de la UNAB, Damarys Roy, agregó que la necesidad de adaptación y crecimiento continuo en la labor como docentes, académicos e investigadores se manifiesta en el compromiso constante de participar en estos espacios de aprendizaje.

Competencia digital docente

El XVII CIEI dio inicio con el experto de la UGR, Juan Manuel Trujillo, quien cautivó a la audiencia con su ponencia «Retos para el desarrollo de la competencia digital docente. Una visión curricular», destacando que, más allá de la competencia digital, la clave reside en una sólida planificación curricular.

«La didáctica y la planificación del currículum son tan o más importantes que el ámbito tecnológico», afirmó, subrayando la necesidad de un enfoque holístico que considere la tecnología como un recurso complementario y no como un fin en sí mismo.

Asimismo, Trujillo señaló cierta confusión en la normativa educativa respecto a la diferencia entre una unidad didáctica y una situación de aprendizaje, lo que puede obstaculizar una integración efectiva de la tecnología en la enseñanza. «Una situación de aprendizaje puede homologarse con una unidad didáctica con una sola situación», explicó, resaltando la importancia de aclarar estos conceptos para maximizar el impacto de la tecnología en el proceso educativo.

Rol de la universidad moderna

Durante la segunda jornada, el director ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la UNAB, Raúl Figueroa Salas, compartió su visión sobre el rol de la universidad moderna en la sociedad actual. En tal sentido, enfatizó la necesidad de vincular la academia, el rigor y el análisis con las urgencias que enfrenta cada país.

El director ejecutivo del IPP UNAB también abordó los desafíos de gestión que enfrentan las instituciones universitarias, haciendo hincapié en la importancia de atraer y retener talento, así como en la necesidad de trabajar en la diversidad y en la empleabilidad de los estudiantes. «El desafío hoy día es cómo mantener una cierta lógica de selectividad que a mi juicio es importante para el ámbito universitario. Esa selectividad no significa marginar a jóvenes que no tienen ese mismo capital cultural, pero ciertamente tienen las mismas capacidades de seguir desarrollándose y acceder a mejores oportunidades,» afirmó.

Posteriormente, la directora del Centro de Fortalecimiento de la Formación Profesional de la UNAB, Paula Riquelme Bravo, dirigió su atención hacia los desafíos que enfrentan los estudiantes adultos trabajadores en el ámbito educativo. Destacó el crecimiento significativo en la matrícula de estudiantes mayores de 30 años en programas de educación superior, así como la necesidad de diseñar experiencias de aprendizaje que se ajusten a sus perfiles y características reales.

En su ponencia, Bravo propuso un modelo integral que considera tres perspectivas clave: socioeconómica, del sistema educativo y del aprendizaje, con el objetivo de promover un aprendizaje profundo basado en retos profesionales y tecnologías innovadoras. «Estamos comprometidos en rediseñar la experiencia estudiantil para ofrecer un acompañamiento más efectivo y personalizado», aseguró, destacando el uso de inteligencia artificial y consejeros online para brindar apoyo continuo a los estudiantes trabajadores.

Perspectiva de género

Finalmente, la decana de la FECS UNAB cerró el congreso con una ponencia sobre la enseñanza de la historia con perspectiva de género, a través de la cual instó a integrar a las mujeres de manera significativa en el relato histórico, reconociendo su papel como agentes activos en los procesos sociales, políticos y culturales.

Huidobro propuso la inclusión de nuevos materiales educativos que reflejen la pluralidad de experiencias y contribuciones de hombres y mujeres, así como la formación docente en metodologías inclusivas y enfoques de género.

«La enseñanza de la historia debe ser inclusiva y diversa», concluyó, llamando a repensar la manera en que se presentan las mujeres en los textos escolares para formar ciudadanos críticos y conscientes de la importancia de la igualdad de género en la sociedad.

El XVII Congreso Internacional de Educación e Innovación fue un espacio de reflexión y debate que permitió explorar nuevas ideas y enfoques para abordar los desafíos educativos del siglo XXI, reafirmando el compromiso de la UNAB con la excelencia académica y la innovación en la enseñanza.

Escrito por Odra Campero Guarepe