25 Agosto 2025

XV Jornada de Farmacia Clínica y Asistencial del Hospital Dr. Gustavo Fricke reunió a expertos en la UNAB sede Viña del Mar

El encuentro organizado por la casa de estudios y la Fundación Lucas Sierra actualizó conocimientos en farmacoterapia, inmunoterapia, vacunas y seguimiento clínico.

En la sede Viña del Mar de la Universidad Andrés Bello se llevó a cabo la XV Jornada de Farmacia Clínica y Asistencial del Hospital Dr. Gustavo Fricke.  Instancia efectuada en conjunto por la UNAB y la Fundación Lucas Sierra que reunió a destacados profesionales de la salud con el objetivo de actualizar a químicos farmacéuticos, médicos, odontólogos, enfermeras y estudiantes de Química y Farmacia en torno a las últimas tendencias de la disciplina.

Durante la actividad se abordaron avances, desafíos y perspectivas globales en la farmacoterapia, tanto en enfermedades transmisibles como no transmisibles, además de temas de alto impacto para la práctica profesional diaria de los químicos farmacéuticos en Chile.

Lorena Sáez, directora de la carrera de Química y Farmacia de la UNAB sede Viña del Mar, afirmó que “para los jóvenes es muy importante esta actividad, ya que les permite acercarse al mundo laboral. El mirar y escuchar a químicos farmacéuticos de muy buen nivel, referentes nacionales en sus temas, les permite darse cuenta de lo que pueden llegar a ser si trabajan duro”, señaló. 

La académica subrayó además que para la universidad este tipo de instancias fortalecen su rol de vinculación con el entorno: “Es vital realizar actividades con diferentes entidades, primero porque son futuros empleadores de nuestros egresados, reciben a nuestros estudiantes e internos durante su formación, y permitirá —espero en un futuro no muy lejano— realizar trabajos de investigación en conjunto, señaló.

“La universidad no es un ente individual: así como nosotros aportamos a la sociedad formando nuevos profesionales, necesitamos el input del medio para saber cómo lo estamos haciendo y lo que debemos mejorar. Esa información nos la entregan en gran parte los empleadores y centros formadores”.

Avances y desafíos en farmacoterapia y salud pública

Uno de los temas centrales fue expuesto por el Dr. Nicolás Faundes, inmunólogo del Hospital Dr. Gustavo Fricke, quien compartió los resultados de su experiencia con inmunoterapia alérgeno-específica y anticuerpos monoclonales. “Los anticuerpos monoclonales permiten bloquear vías patogénicas específicas, lo que los convierte en la base de muchos fármacos biológicos actuales usados en alergias, autoinmunidad, trasplantes y cáncer”, explicó. 

El especialista agregó que “la inmunoterapia alérgeno-específica es hoy la única terapia potencialmente curativa para la alergia, ya que induce tolerancia inmunológica y frena la progresión de la enfermedad”.

En la misma línea, la química farmacéutica Rosa Sandoval, del Hospital Carlos Van Buren, abordó la atención y seguimiento farmacéutico en pacientes sometidos a trasplante renal, subrayando la relevancia de la intervención clínica en el éxito de estos procedimientos. 

“El seguimiento farmacéutico es clave en trasplante renal: permite ajustar inmunosupresores, prevenir toxicidad y reducir el riesgo de rechazo, asegurando mayor supervivencia del injerto y del paciente”, detalló. A ello sumó que “la adherencia terapéutica es el talón de Aquiles en el trasplante: educar, capacitar y acompañar al paciente es tan importante como la cirugía misma”.

Por su parte, el Q.F. Álvaro Fuentes, de la Clínica Dávila, presentó una actualización en vacunas y su impacto epidemiológico, recordando la trascendencia de la inmunización en salud pública. “La vacunación ha sido la herramienta más poderosa de la medicina preventiva: ha cambiado la historia natural de epidemias que antes devastaban poblaciones enteras”, afirmó. 

En este sentido, añadió que “el impacto epidemiológico es irrefutable: donde hay vacunas, la incidencia y mortalidad de enfermedades infecciosas se reduce drásticamente o desaparece”.

Cabe destacar que la jornada contó con una amplia participación de expertos de diversas instituciones, entre ellos Fernando Bernal (Hospital San Juan de Dios), Luis Arriagada (economista en salud), Cristian Plaza (Pontificia Universidad Católica de Chile), Luis Carlos Torres (microbiólogo), Ignacio Sánchez (Hospital del Salvador), René Vásquez (Hospital Naval), María de los Ángeles Vilches (Therapia) y la PhD. Alexandra Obach, directora ejecutiva de CeSGI UDD, entre otros.