WOI en UNAB Concepción: incluir, innovar y fortalecer la participación femenina en Chile
Charla y conferencias fueron parte de este encuentro que reunió a lideresas de diversos estamentos en el campus penquista y en donde abordaron diversos temas.
Por tres días, la sede Concepción de la UNAB fue escenario del Women Open Innovation (WOI), que por segunda vez se realiza en el campus penquista y que reunió a mujeres emprendedoras, líderes empresariales, académicas y profesionales en tecnología, ciencia y negocios, creando un espacio para la colaboración, la creatividad y el intercambio de conocimientos.
WOI es una plataforma que celebra y promueve el talento femenino en el
ámbito de la innovación abierta y el emprendimiento.
Lilian San Martín, directora de Operaciones Académicas de Ingeniería UNAB, afirmó que “la visión del evento es eliminar las barreras de género en el ámbito de la innovación”.
Añadió que WOI, además, permite crear nuevas oportunidades de negocio y resaltar el valor que la diversidad aporta a la resolución de problemas en la sociedad y en el mercado global.
Aporte a la sociedad
Luciana Mitjavila, directora ejecutiva HUB de Negocios Sostenibles UNAB, dijo sobre este evento realizado en el campus penquista que “como articulador de ecosistemas territoriales multiactor, el HUB valora profundamente ser parte del ecosistema del Biobío”.
Agregó que “nuestro aporte busca facilitar el diálogo entre el sector público, el sector privado —a través de los gremios—, la educación y la sociedad civil, para impulsar innovaciones con propósito desde la región, siempre con la equidad de género en el centro”.
WOI: inculcar inclusión desde la juventud
Desde el 10 al 12 de noviembre y través de conferencias, talleres, mesas redondas y sesiones de networking, el WOI fomentó la inclusión de mujeres en la innovación y busca fortalecer su participación en sectores donde su representación ha sido históricamente menor.
Además, se destacan iniciativas que impulsan el liderazgo femenino, brindando recursos, inspiración y conexiones para el desarrollo de proyectos innovadores.
De ahí que uno de los aspectos relevantes de esta edición fue abordar todos estos temas con jóvenes y adolescentes interesadas en estudiar carreras STEM, las cuales UNAB tiene disponibles para 2026.
“Esto tiene que venir desde la base, desde la elección de la carrera y que las mujeres que están acá hoy día sean los role models de las que van a venir mañana”, afirmó Nicole Verdugo, fundadora del Women Open Innovation.
Se viene una transformación muy rápida y que queremos que las niñas también lo puedan ver.
Participación femenina en empresas
Bárbara Parejas, vicepresidente de personas de WOM, explicó que el éxito de
esta compañía de telefonía móvil radica en las personas, en cómo capacitarlas para llegar a la cima y en aceptar que los errores ocurren, se aceptan y se aprende de ellos.
“En WOM está permitido el error, siempre y cuando no sea con una mala intención detrás, o no sea a propósito, pero si te equivocas está permitido”, sostuvo.
Esta compañía tiene un 40% de participación femenina, y en cargos directivos en un 38%.
Lo que más nos llena de orgullo es que en la mesa más chica, donde están gerentes, directores, vicepresidentes, ya estamos alcanzando el 50%.
Un ejemplo que WOM quiere mantener pensando en las nuevas generaciones.
“Es un trabajo que venimos haciendo de forma continua para poder posicionar a más mujeres en cargos de liderazgo en una empresa tan masculinizada, y lo hemos logrado”, afirmó.
Dejar de ser “super” para ser “smart”
Mujeres del Futuro es una empresa dedicada al cambio cultural, a formar culturas con foco en el propósito, con una productividad consciente y que impacten
en el bienestar de las personas y los equipos.
Paula González, directora de esta empresa, comentó que hoy en día se debe dejar de aplicar en las empresas el término “súper” para describir a las empresas y, sobre todo, a mujeres y hombres.
Yo tengo una analogía que es dejar de ser los súper y convertirnos en smart.
«Entonces somos smart women, cultura smart y el concepto de smart tiene que ver con qué es lo más ‘inteligente’ realmente, que seguramente no es el seguir haciendo lo que venimos haciendo los últimos años”, dijo.
González destacó que hoy se deben “cuestionar los paradigmas»}
«Porque hacemos lo que hacemos porque es cultura, y porque en buena es más fácil», sostuvo.
Afirmó que esto no es fácil, ya que los cambios culturales no ocurren de la noche a la mañana.
English version







