17 Abril 2025

VOZ DEL EXPERTO | “Tranq” la droga más peligrosa que el fentanilo que preocupa su llegada a Chile

Xilazina, más conocida como “Tranq”, es un sedante veterinario que está causando la alerta en EE.UU por su uso recreativo, pero que podría causar amputaciones, dependencia e incluso la muerte.

Las autoridades de Estados Unidos se han mantenido alertas debido al aumento del uso recreativo de una nueva droga en el mercado ilegal. Se trata de xilazina, un fármaco veterinario que ha sido apodado como “Tranq” o “droga zombie”, ya que posee un fuerte efecto sedante y puede provocar graves lesiones en la piel de quienes la consumen.  

Y aunque fue desarrollada como un tranquilizante para animales agresivos, hoy la xilazina representa una seria amenaza para la salud de la población. “Se utiliza en medicina veterinaria como sedante, relajante muscular y analgésico en diversas especies animales. Sin embargo, en humanos es mucho más peligrosa y letal que el fentanilo”, explica el toxicólogo Fernando Torres, director de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello. 

En Estados Unidos, la droga ha sido detectada en dosis combinadas con opioides como el fentanilo, aumentando el riesgo de sobredosis. Pero el problema no se limita a sus efectos inmediatos, “quienes la consumen de forma reiterada por vía inyectable pueden desarrollar graves úlceras cutáneas, necrosis e incluso requerir amputaciones de extremidades” advierte Torres. 

El académico explica que los síntomas más comunes del consumo de Tranq incluyen depresión del sistema nervioso central y respiratoria, hipotensión, bradicardia (disminución del ritmo cardíaco), hipotermia, miosis (contracción pupilar) e hiperglicemia. “Además, como ocurre con muchas drogas de abuso, puede provocar dependencia y síndrome de abstinencia”, añade. 

¿Un riesgo para Chile? 

Aunque en Chile aún no se ha reportado un consumo masivo de xilazina, las autoridades ya están tomando precauciones. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) anunció recientemente que cambiará la condición de venta de productos veterinarios que la contienen, pasando de “venta bajo receta médico-veterinaria” a “venta bajo receta médico-veterinaria retenida”. Esto, con el objetivo de controlar mejor su distribución y prevenir su desvío hacia el uso ilegal. 

Para Torres, el riesgo de que Tranq llegue a nuestro país es alto: “La población chilena tiene un alto uso de redes sociales e internet, donde puede acceder a información errónea sobre drogas, y también existen redes de comercialización ilícita. Además, hay un mayor poder adquisitivo que facilita el acceso a estas sustancias”. 

Un escenario que recuerda al fentanilo 

El avance de Tranq se da en un contexto global marcado por el aumento del consumo de fentanilo, un opioide sintético altamente adictivo que ya ha cobrado miles de vidas. “Cada país tiene un patrón de consumo distinto, pero en Chile hemos visto un aumento del uso de fentanilo y se ha reforzado el trabajo policial y la educación para prevenirlo”, dice el toxicólogo. 

Según Torres, por qué algunas drogas se vuelven más comunes que otras se deben a distintos factores:

La moda, las redes sociales, las recomendaciones de amigos, el entorno social, el poder adquisitivo y la oferta disponible. Pero, sobre todo, influye la fragilidad de los sistemas sociales que deberían contener y apoyar a las personas en riesgo.