14 Julio 2025

VOZ DEL EXPERTO | Más allá del diagnóstico: El rol clave de la Terapia Ocupacional en el TDAH

Verónica Angulo De la Fuente, académica de Terapia Ocupacional U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, reflexiona sobre la importancia de visibilizar el rol de los terapeutas ocupacionales en la funcionalidad cotidiana de quienes viven con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Cada 13 de julio se conmemora el Día Mundial del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), una fecha que invita a reflexionar sobre los múltiples enfoques necesarios para abordar esta condición del neurodesarrollo. En este contexto, Verónica Angulo De la Fuente, académica de Terapia Ocupacional U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, reflexiona sobre la importancia de visibilizar el rol de los terapeutas ocupacionales, profesionales que aportan una mirada integral y centrada en la funcionalidad cotidiana de quienes viven con TDAH.

Verónica Angulo

«El TDAH puede afectar significativamente áreas como el rendimiento académico, el trabajo, las relaciones sociales y la autonomía personal. Si bien el tratamiento tradicional suele centrarse en la medicación y la psicoterapia, la terapia ocupacional se posiciona como un complemento esencial, al enfocarse en las dificultades prácticas que enfrentan niños, adolescentes y adultos en su día a día», dice.

Desde la implementación de pistas visuales para organizar tareas escolares, hasta el desarrollo de habilidades para gestionar el tiempo y completar actividades, los terapeutas ocupacionales diseñan intervenciones adaptadas a las necesidades de cada persona. En el caso de niños y niñas, también se trabaja en el fortalecimiento de habilidades sociales, la regulación de la impulsividad durante el juego y la participación en actividades recreativas.

Otro ámbito clave es el sensoriomotor. «Muchas personas con TDAH presentan desafíos en la coordinación motora o en el procesamiento sensorial. Aquí, la terapia ocupacional puede ofrecer estrategias como programas de actividades sensoriales en el entorno escolar, que permiten manejar la necesidad de movimiento o la sobrecarga sensorial», añade.

Además, se pueden realizar ajustes ambientales que favorezcan la concentración y el desempeño escolar, como el uso de bandas elásticas en las sillas o asientos dinámicos que permiten canalizar la inquietud motora sin interrumpir el aprendizaje.

Finalmente, la experta subraya que «en este Día Mundial del TDAH, es momento de reconocer la valiosa contribución de la terapia ocupacional. Su enfoque no solo ayuda a enfrentar los desafíos del TDAH, sino que también potencia las capacidades de cada persona, demostrando que, con el apoyo adecuado, esta condición no es un límite, sino una oportunidad para crecer y desarrollarse plenamente».